¿Se puede predecir cuándo ocurrirá un ataque de migraña?
Un estudio revela que la mala calidad del sueño percibida, así como una calidad de sueño inferior a la habitual la noche anterior se asociaba con un mayor riesgo de sufrir migraña a la mañana siguiente
Migraña: La falta de diagnóstico y la automedicación facilitan su cronificación
Un trabajo de la Academia Americana de Neurología publicado en la revista «Neurology» concluye que encontró que la mala calidad del sueño percibida, así como una calidad de sueño inferior a la habitual la noche anterior, se asociaban con un mayor riesgo de sufrir migraña a la mañana siguiente. Asimismo, un nivel de energía más bajo de lo habitual el día anterior también se asoció con dolor de cabeza a la mañana siguiente.
Esos factores no condujeron a un mayor riesgo de migraña por la tarde o por la noche. Los únicos predictores de un dolor de cabeza por la tarde o por la noche fueron mayores niveles de estrés o tener energía superior al promedio el día anterior.
Objetivo del estudio
El objetivo inicial del trabajo pasaba por buscar formas de predecir con mayor precisión cuándo ocurrirá una migraña (mediante el uso de aplicaciones móviles para rastrear el sueño, la energía, las emociones y el estrés) para mejorar la capacidad de prevenir ataques.
En el estudio participaron 477 personas de entre 7 y 84 años, incluidas 291 mujeres. A través de una aplicación móvil, se pidió a los participantes que calificaran su estado de ánimo, energía, estrés y dolores de cabeza cuatro veces al día durante dos semanas.
También calificaron la calidad de su sueño una vez al día y usaron monitores de sueño y actividad física. Casi la mitad de los participantes tenía antecedentes de migraña y el 59% tuvo al menos un ataque de dolor de cabeza matutino durante el estudio.
Las personas con una peor percepción de la calidad del sueño tenían, en promedio, un 22% más de posibilidades de sufrir un ataque de dolor de cabeza a la mañana siguiente. Una disminución en la calidad habitual del sueño autoinformada también se asoció con un aumento del 18% en la probabilidad de sufrir un ataque de dolor de cabeza a la mañana siguiente.
Asimismo, una disminución en el nivel habitual de energía el día anterior se asoció con un 16% más de posibilidades de sufrir dolor de cabeza a la mañana siguiente. Por el contrario, mayores niveles promedio de estrés y energía sustancialmente más alta de lo habitual el día anterior se asociaron con un 17% más de posibilidades de sufrir dolor de cabeza en la tarde o noche siguiente. Después de considerar el sueño, la energía y el estrés, ni el estado de ánimo ansioso ni el deprimido se asociaron con los ataques de dolor de cabeza.
El trabajo demuestra la importancia de monitorear los cambios en el sueño como un predictor de ataques de dolor de cabeza. Por otra parte, los estados emocionales y de comportamiento en tiempo real pueden proporcionar información valiosa que puede ayudarnos a controlar la migraña. Una limitación del estudio es que los participantes fueron seguidos durante un corto período de tiempo.
Temas:
- Dolor de cabeza
- Pacientes
Lo último en OkSalud
-
Revolución en la cardiología: desarrollan el marcapasos más pequeño y reabsorbible
-
Un ensayo fortuito constata la eficacia de la vacuna del herpes zóster frente a la demencia
-
El Clínic aplica terapia CAR-T a 500 pacientes de cáncer y logra la remisión en la mitad de los casos
-
Rovi presenta soluciones innovadoras para la evaluación funcional no invasiva del flujo coronario
-
La española Cebiotex invierte en combatir el cáncer de páncreas con su primer ensayo clínico
Últimas noticias
-
Última hora de los aranceles de Donald Trump, en directo | El mensaje del presidente de EEUU en el ‘Día de la Liberación’
-
¿Quién es Munuera Montero y qué relación tiene con Martínez Munuera?
-
Atlético de Madrid vs Barcelona en directo: dónde ver la vuelta de las semifinales de la Copa del Rey en vivo
-
Belén Esteban a OKDIARIO: «El Atlético va a ganar con dos goles de mi rubio, Griezmann»
-
Amazon presenta una oferta para comprar el 100% de TikTok y la china no se lo ‘toma en serio’