La preservación de la fertilidad en mujeres con cáncer de mama no aumenta el riesgo de recaída
Los resultados podrían aportar en el futuro seguridad y nuevas esperanzas a las mujeres que quieran preservar su fertilidad tras el tratamiento del cáncer con quimioterapia
Las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama que se someten a procedimientos de preservación de la fertilidad no tienen mayor riesgo de recidiva de la enfermedad ni de mortalidad específica, según ha demostrado un estudio del Karolinska Institutet (Suecia) que ha realizado un seguimiento de las participantes durante una media de cinco años.
Los resultados, publicados en la revista JAMA Oncology, podrían aportar en el futuro seguridad y nuevas esperanzas a las mujeres que quieran preservar su fertilidad tras el tratamiento del cáncer con quimioterapia.
Tal y como recuerdan los investigadores, casi una de cada diez mujeres afectadas por el cáncer de mama está en edad fértil y corre el riesgo de quedar estéril por el tratamiento de quimioterapia. Con la esperanza de poder tener hijos tras completar el tratamiento del cáncer, muchas mujeres optan por someterse a procedimientos de preservación de la fertilidad con o sin estimulación hormonal. Estos métodos incluyen la criopreservación, la congelación de embriones, gametos femeninos (ovocitos) y tejido ovárico.
«No es raro que las mujeres con cáncer de mama hormonopositivo o los médicos que las tratan opten por no recurrir a los procedimientos de preservación de la fertilidad por temor a que estos procedimientos aumenten el riesgo de recidiva del cáncer o de muerte», afirma la primera autora del estudio, Anna Marklund, investigadora del Departamento de Oncología-Patología del Karolinska Institutet.
No es necesario esperar
De hecho, en algunos casos, también se aconseja a las mujeres que esperen entre 5 y 10 años antes de intentar concebir y, con el aumento de la edad, la fecundidad en todas las mujeres disminuye. «Por lo tanto, es necesario conocer mejor la seguridad de los procedimientos de preservación de la fertilidad en el momento de un diagnóstico de cáncer de mama», defiende la investigadora.
El estudio de registro abarca a 1.275 mujeres en edad fértil que fueron tratadas por cáncer de mama entre 1994-2017 en Suecia. De ellas, 425 se sometieron a procedimientos de preservación de la fertilidad con o sin estimulación hormonal. El grupo de control de 850 mujeres fue tratado de cáncer de mama pero no se sometió a procedimientos para la preservación de la fertilidad.
Las mujeres que se sometieron a procedimientos de preservación de la fertilidad y las mujeres del grupo de control se emparejaron en cuanto a la edad en el momento del diagnóstico, el periodo de calendario en el momento del diagnóstico y la región de asistencia sanitaria. Los datos estadísticos se tomaron de los registros sanitarios nacionales y de los registros de población con datos sobre resultados, variables relacionadas con la enfermedad y el tratamiento y características socioeconómicas.
Los datos
La proporción de mujeres sin recaídas a lo largo de los cinco años fue del 89% entre las que se sometieron a estimulación hormonal de los ovarios, del 83% entre las que se sometieron a congelación de tejido ovárico y del 82% entre las que no se sometieron a procedimientos de preservación de la fertilidad.
Cinco años después del tratamiento del cáncer de mama, la tasa de supervivencia fue del 96% en el grupo que se sometió a estimulación hormonal para congelar óvulos o embriones, del 93% en el grupo que se sometió a procedimientos de preservación de la fertilidad que no se sometió a estimulación hormonal, y del 90% en el grupo que no se sometió a procedimientos de preservación de la fertilidad.
«No observamos ningún aumento del riesgo de recaída o mortalidad cuando se realizaron procedimientos para la preservación de la fertilidad, en comparación con las mujeres que no se sometieron a procedimientos para la preservación de la fertilidad», afirma el último autor del estudio, Kenny Rodríguez-Wallberg.
«Se trata de una información valiosa que puede contribuir a cambiar las rutinas de atención cuando se trata de mujeres jóvenes con cáncer de mama que quieren preservar su fertilidad», comenta. Así las cosas, los investigadores tienen previsto realizar un seguimiento de los resultados al cabo de otros cinco años.
Lo último en OkSalud
-
¿Ha llegado el final del alcoholismo? Prueban un compuesto que ayuda a controlar el impulso
-
Un conocido antibiótico contra el acné podría reducir el riesgo de esquizofrenia
-
Una infección en aumento: estos son los síntomas que alertan de una posible neumonía
-
Paula Lope, nutricionista, avisa a los estudiantes: «El mejor desayuno antes de un examen no es café ni cereales»
-
El 84% de los españoles se define como una persona de alto rendimiento
Últimas noticias
-
Laporta: «Respetamos lo que diga la Selección, pero queremos tener a Lamine al ritmo que nos interesa»
-
Sabes que eres de clase media-baja si compras en estas 6 tiendas pensando que es un signo de estatus social
-
Comparecencia de Pedro Sánchez, en directo hoy | Última hora en el Congreso de los Diputados por los casos de corrupción del PSOE
-
Así es la universidad privada de Madrid a la que va la hija de Pedro Sánchez: precio, carreras y dónde está
-
Abertis amplia la concesión de Río de Janeiro (Brasil) hasta 2047 y prevé invertir 500 millones en 7 años