Preguntas y respuestas sobre la hipocondría y el coronavirus
Si eres hipocondríaco, tal vez todo lo que está pasando actualmente te afecta de forma especial. Veamos algunas preguntas y respuestas sobre la hipocondría y el coronavirus.
Los hipocondríacos aceleran su estado en estos días y sus manifestaciones pueden ser algo más exageradas.
¿Pueden llegar a creer que están enfermos?
Aunque la incertidumbre de esta enfermedad hace que muchos hayan pensado en algún momento que estén enfermos, los hipocondríacos lo creen seriamente. Es más, piensa que tiene la enfermedad y pasa por los mismos síntomas aunque en realidad esté sano.
¿Se llegan a desarrollar síntomas físicos?
Esta enfermedad mental puede llevar a desarrollar síntomas físicos diversos propios de la ansiedad que la persona interpreta como de enfermedad. Una gran mayoría suelen ser dolores de cabeza, mareos, palpitaciones, falta de aire, parálisis, etc.
¿Por qué las situaciones se agravan?
El propio hipocondríaco ya de por si puede temer a algo que es infundado y está en su cabeza, pero realmente ahora sí hay un peligro, cosa que hace agravar más la situación por la que pasa este tipo de personas.
¿Puede ocupar la mente en otras cosas?
Normalmente no. Es tanta la preocupación que además quiere estar siempre informado y esto hace que no pueda pensar en otra cosa. El circulo es total y diario, y la persona entonces sufre durante todo el día.
¿Se autoexplora durante el día?
Sí, la relación entre la hipocondría y el coronavirus es tal que estas personas se pasan el día poniéndose el termómetro por si tienen fiebre, se examinan continuamente y encima creen que si la temperatura no está alta, es que el termómetro no está correcto porque piensan tener fiebre.
¿Cómo protegerles?
Vivir con una persona hipocondríaca no es fácil. No quieren salir a la calle bajo ningún concepto pero tampoco quieren que la otra persona lo haga por temor a traer el virus a casa. Debemos protegerles y hacerles la vida algo más pasable, prohibiéndoles que vean más noticias de lo que ya es normal.
Otra manera de ayudarles es practicar juntos la respiración y la meditación para que rebajen su nivel de ansiedad.
¿Deben ser tratados?
Sí, aunque sea a distancia es importante que estén en contacto con su médico y terapeuta para que les ayuden a controlar sus emociones.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
A.M.A. afianza su liderazgo con la renovación de acuerdos clave para los profesionales sanitarios
-
Quirónsalud Málaga incorpora ablación fría por plasma para operar adenoides y amígdalas
-
Mónica García se ríe de la salud mental: dota al plan pactado con las CCAA con 80 céntimos por español
-
Bustinduy y Mónica García pactan ‘trocear’ la Ley ELA y sólo se financiará a pacientes más graves
-
Lista Forbes: estos son los 100 mejores médicos de España
Últimas noticias
-
El diésel renovable de las gasolineras podría contener aceite de palma de origen fraudulento, según T&E
-
Aranceles de Donald Trump hoy, en directo: última hora de Wall Street, lista completa y cómo afectan a España
-
Jornada 30 de la Liga: resumen de los partidos
-
4-2. El Illes Balears se consolida en la zona alta de la tabla
-
Bertín Osborne avisa de lo que pasará en ‘Tu cara me suena’: «Va a ser una catástrofe»