Polinosis: Cómo aliviar la alergia a las flores
Las alergias a las plantas y a las flores, reciben un nombre en específico. ¿Qué entendemos por polinosis? Toma nota, aquí te lo contamos.
La polinosis, o alergia a la floración, no presenta síntomas que se diferencien de otras alergias, por lo cual suele pasar desapercibida. Pero esta alergia estacional tiene causas específicas: un aumento de la sensibilidad al polen de las flores.
Cómo aliviar la alergia a la floración
Cuando el sistema inmunológico percibe el polen de las flores como una sustancia peligrosa, comienza a producir anticuerpos para combatirlo, y allí es cuando aparecen los síntomas de la polinosis.
La predisposición a las alergias está influenciada por la herencia y el estilo de vida, los familiares con alergias, el tabaquismo y el polvo suspendido en el ambiente.
Síntomas de polinosis
Por lo general, los síntomas se manifiestan en los ojos y la nariz. El signo más común es la picazón, aunque existen otros:
- Enrojecimiento e hinchazón de los ojos, lagrimeo y sensación de arena debajo de los párpados.
- Congestión y secreción nasal.
- Estornudos.
- Dolor de oídos.
- Tos.
- Dolor de cabeza.
- Fatiga.
En algunos casos graves, puede aparecer cierta dificultad para respirar, pesadez en el pecho y otros síntomas característicos del asma.
Características de la alergia a las flores
Por lo general, existen tres períodos principales durante los cuales la polinosis se manifiesta más vívidamente:
- De marzo a abril, cuando los árboles están florando.
- De mayo a junio, cuando floran los cereales y las hierbas de los prados.
- En agosto, cuando están florando el ajenjo, ambrosía, quinoa, girasol o maíz.
La alergia comienza inmediatamente después del contacto con el alérgeno y los síntomas duran semanas, en tanto continúe existiendo polen en el aire. Durante este tiempo, el síntoma frecuente es una descarga constante de líquido de la nariz, una mucosidad líquida y transparente.
En la medida que el cuerpo le hace frente al virus, los síntomas disminuyen, la secreción de la nariz se espesa y cambia de color.
¿Cómo tratar la alergia a las flores?
El autotratamiento puede ocasionar complicaciones y empeorar la situación, por lo que se recomienda consultar al médico, específicamente al alergólogo, quien hará el diagnóstico y recomendará el tratamiento adecuado para la polinosis.
Generalmente, el especialista prescribe antihistamínicos para aliviar los síntomas y aerosoles (o gotas) de vasodilatación para la congestión nasal, aunque estos últimos deben utilizarse bajo estricto control médico, ya que su uso a largo plazo puede generar dependencia.
También se pueden usar aerosoles hormonales para la congestión y secreción nasal severa, o recibir inmunoterapia específica de alérgenos, un tratamiento que se lleva a cabo antes del período de floración.
Comparte esta información con tus amigos, pues podría serles de mucha utilidad para detectar esta alergia específica a la floración, la polinosis.
Deja tus comentarios a continuación, así como tus consejos para aliviar la alergia a las flores.
Temas:
- Flores
Lo último en OkSalud
-
‘Con-Tacto’: la app que notifica a tus parejas si tienes una enfermedad de transmisión sexual
-
Fenin recibe el sello ‘Madrid Excelente’ por su modelo de gestión responsable, innovador y transparente
-
Los médicos acusan a Mónica García de ‘cerrojazo’ en la reforma laboral durante un paro nacional
-
“La transición hacia ser madre comienza mucho antes del parto”
-
Pantallas y adolescentes: luces y sombras de una relación inevitable
Últimas noticias
-
Así abandonan los gazatíes la ciudad ante la gran ofensiva de Israel para acabar con Hamás
-
El PP apoya una ley inviable de los separatistas que quiere arrebatar a AENA los aeropuertos de Baleares
-
El PSOE se abre a que España no juegue el Mundial de fútbol si se clasifica Israel: «Lo valoraremos»
-
‘Con-Tacto’: la app que notifica a tus parejas si tienes una enfermedad de transmisión sexual
-
Hakuna llena el Auditorio Miguel Ríos en Rivas: miles de personas se congregan entorno al grupo católico