Las personas más pobres viven casi 4 años menos que las más ricas
Alerta en el personal sanitario: el 25% tiene síntomas de ansiedad, depresión y agotamiento
Trece sociedades científicas piden mejorar las condiciones laborales de los médicos en la sanidad privada
Las personas con menos recursos económicos viven entre 3 y 4 años menos que las más ricas, según concluye un trabajo de varios grupos del Área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Scientific Reports, del grupo Nature; y que ha contado con la financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
Los equipos investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII, del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública han desarrollado las primeras tablas de vida en España por nivel socioeconómico, que serán de gran utilidad para estudiar la supervivencia de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer.
Analizando la relación entre el nivel y la esperanza de vida al nacimiento, los autores han determinado que las mujeres y hombres que residen en las zonas más pobres viven entre 3,2 y 3,8 años menos, respectivamente, que en las zonas más ricas. Además, se ha calculado que, de media, las mujeres viven 5,6 años más que los hombres (82,9 años para mujeres frente a 77,3 en hombres); por provincias se observa que la esperanza de vida al nacimiento fue mayor en la mitad norte de la península, en ambos sexos, y en las capitales frente a las zonas rurales.
Para llevar a cabo esta investigación se analizaron todas las defunciones por cualquier causa de muerte de las 35.960 secciones censales de España durante el periodo 2011-2013, y se modelizó la mortalidad por sexo, grupo de edad y nivel socioeconómico.
El nivel de riqueza o pobreza de cada zona fue medido gracias a un índice desarrollado por la Sociedad Española de Epidemiología, que incluye información de seis indicadores relacionados principalmente con el empleo y la educación: porcentaje de trabajadores manuales (con y sin empleo), trabajadores ocasionales porcentaje de población sin estudios de Secundaria y viviendas principales sin acceso a internet.
Según explica Daniel Redondo, investigador del CIBERESP en el ibs.GRANADA y de la Escuela Andaluza de Salud Pública, “comprender la asociación entre la esperanza de vida y el nivel socioeconómico podría ayudar a desarrollar programas de salud pública apropiados y en esta línea, las tablas de vida son necesarias para estimar las medidas de supervivencia específicas del cáncer según el estatus social”.
Lo último en Actualidad
-
Cinco minutos, 130 calorías: así afecta la exposición de publicidad de comida basura en los niños
-
Mónica García pincha en la UE: 5 países europeos en contra del Real Decreto antitabaco enviado a Bruselas
-
Qué es una relación tóxica
-
El doctor Manuel de la Peña impulsa a Madrid como capital europea de la longevidad
-
El DIU, el anticonceptivo más eficaz y el menos elegido en España: éstos son sus mitos
Últimas noticias
-
¿Por qué hay liga entre semana y qué partidos se juegan?
-
El Ibex 35 abre plano (+0,06%) y mantiene los 13.663, con Grifols subiendo más de un 4%
-
Sánchez presenta un decreto frente al tabaco que contradice los informes de la Unión Europea
-
Ni aire acondicionado ni ventilador: el invento de Leroy Merlin que no necesita generador exterior
-
Soy senderista y éstos son los calcetines de Decathlon que mejor se adaptan a mi pie: no rozan y están al 50%