Pérez de Prado: «Los dispositivos implantables son ahora más duraderos, pequeños y biocompatibles»
"El uso de técnicas percutáneas y la investigación independiente marcan el futuro del sector"
El Dr. Armando Pérez de Prado ha sido reelegido como presidente de EPIC, la Asociación para la Excelencia en Cardiología Intervencionista. Tal y como declara a OKSALUD en esta entrevista, en esta nueva etapa al frente de esta entidad, quiere poner el foco en ampliar la red de centros activos, potenciar la investigación clínica y continuar desarrollando programas de formación avanzados.
El presidente señala como prioridad consolidar la presencia de EPIC en más unidades hospitalarias, apoyando los proyectos de los cardiólogos que integran la asociación. Con más de 120 socios repartidos por todo el país, el objetivo es atraer talento joven, impulsar la investigación independiente y facilitar la formación continua de todos los miembros del equipo clínico, especialmente del personal de enfermería, cuyo papel, subraya, es «cada vez más técnico y determinante».
En los últimos años, Pérez de Prado destaca la implantación de técnicas estructurales no quirúrgicas como una revolución en la práctica clínica: «Procedimientos como el TAVI para la estenosis aórtica, el clip mitral o el cierre de la orejuela izquierda han pasado a formar parte del estándar terapéutico en cardiología intervencionista». También resalta la mejora de los dispositivos implantables: stents de última generación, válvulas duraderas y tecnologías menos invasivas, que permiten mayor eficacia y seguridad en pacientes de edad avanzada o con múltiples comorbilidades.
PREGUNTA.- ¿Cuáles son sus principales prioridades para este nuevo mandato y qué retos considera más urgentes en la cardiología intervencionista en España?
RESPUESTA.- De una parte, queremos afianzar nuestra presencia en los centros hospitalarios de nuestro país, ayudando a desarrollar los proyectos de los cardiólogos que pertenecen a nuestra Asociación. Queremos tener presencia y desarrollar actividades en las Unidades en las que no estamos presentes, para seguir creciendo. La única manera que tenemos de mejorar es atrayendo a todo el talento disponible y queremos ser el punto de encuentro para el desarrollo de la investigación independiente iniciada por Investigadores personales o grupos de trabajo
P.-¿Qué avances destacaría en el campo de la cardiología en los últimos años y cómo se están trasladando a la práctica clínica?
R.- El más relevante, le diría, que el tratamiento de las intervenciones estructurales no quirúrgicas. Destacaría el tratamiento de la estenosis aórtica con TAVI, standard en pacientes a partir de los 75 años con indicación clase I en todas las guías de práctica clínica de las principales Sociedades científicas internacionales. También el tratamiento de la insuficiencia mitral o tricúspidea mediante clips o válvulas y el cierre de orejuela izquierda para evitar la posibilidad de sufrir un ictus y retirar la anticoagulación oral.
P.- ¿Qué programas o iniciativas está desarrollando la asociación para impulsar el conocimiento y la capacitación de nuevos cardiólogos intervencionistas?
R.- Estamos en pleno desarrollo de actividades formativas para todo el equipo humano que trabaja en las Unidades. Porque no podemos olvidarnos que solos no podemos llevar a cabo ninguna intervención. Concretamente la enfermería es un pilar clave. Cada vez tienen un papel más activo y autónomo en los procesos que se llevan a cabo y esto exige un alto grado de conocimiento, formación, especialización y ejecución. No puede fallar nada y esto lo entrenamos en cursos de formación, talleres prácticos de simulación en modelos virtuales y animales. Seguimos desarrollando cursos de capacitación en distintas técnicas terapéuticas o diagnósticas para especialistas en formación y cursos de formación continuada para los especialistas ya formados.
P.- ¿Qué proyectos están en marcha o se prevén a corto plazo en EPIC en colaboración con centros hospitalarios, universidades o industria?
R.- El más ambicioso es un curso universitario de formación postgrado en Investigación clínica, desde lo más básico hasta lo más complejo, que permita a cualquier persona que quiera iniciar un proyecto de investigación aprender y desenvolverse en todo el entramado administrativo que existe y poder llevar a término un ensayo clínico con éxito y sin dificultades. Este proyecto comenzará en el cuarto trimestre del año.
P.- ¿Cómo favorece EPIC la cooperación entre profesionales y qué papel juegan los congresos o encuentros científicos?
R.- En la actualidad, somos más de 120 socios en 50 centros hospitalarios de España y algunos en el extranjero. Nuestro objetivo es poner al servicio de los socios una red de investigación que permita tener acceso al desarrollo de una investigación clínica integral y ambiciosa con posibilidades de tener la posibilidad de incluir de forma rápida y eficaz los pacientes necesarios para obtención de datos clínicos relevantes que nos permitan seguir tratando mejor a los enfermos. Las reuniones científicas nos permiten poner en común y discutir resultados, propuestas y nuevos proyectos.
P.- ¿Qué alianzas estratégicas con otras sociedades científicas u organizaciones internacionales considera clave para reforzar el impacto de EPIC en la salud cardiovascular de la población?
R.- Llevamos ya unos años colaborando con varias sociedades internacionales y con grupos de investigadores independientes de Reino Unido, Países Bajos, Italia, Francia entre otros en proyectos de investigación y formación en el ámbito de la cardiopatía estructural y tratamiento de la enfermedad coronaria que pensamos serán claves en aportar resultados que tendrán, sin lugar a duda, impacto muy positivo en la salud cardiovascular de nuestros pacientes
P.- Desde su experiencia, ¿cómo ve el futuro de la cardiología intervencionista?
R.- El futuro de la cardiología intervencionista al igual que el resto de las especialidades médicas pasa por un diagnóstico más preciso y precoz de las enfermedades cardiacas, poniendo énfasis en la prevención primaria, con un análisis predictivo del riesgo cardiovascular y una medicina más personalizada y de precisión, que ya utiliza la Inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos.
P.- ¿Hacia dónde se dirigen las próximas grandes transformaciones en el diagnóstico y tratamiento percutáneo de las enfermedades cardiovasculares?
R.- La transformación en el diagnóstico pasa por uso de técnicas no invasivas como el TAC coronario para dirigir todo tipo de intervenciones percutáneas no invasivas como el tratamiento de las lesiones coronarias más complejas y el tratamiento de las anomalías estructurales cardiacas de válvulas o cierre de defectos de comunicación y orejuela izquierda.
En cuanto al tratamiento, diría que tecnológicamente estamos en un momento donde el desarrollo y mejora de los dispositivos implantables es máximo, en términos de diseño, biocompatibilidad, duración y tamaño para poder liberarlos en cualquier condición. Disponemos de stents farmacológicos de última generación que reducen en más del 95% la necesidad de nuevas revascularizaciones, garantizando una supervivencia larga libre de eventos. También, la durabilidad de las válvulas implantables aórticas se acerca a la de las prótesis quirúrgicas, hablamos de 15-20 años sin ningún tipo de deterioro estructural, y esto va mejorando día a día.
Lo último en OkSalud
-
Pérez de Prado: «Los dispositivos implantables son ahora más duraderos, pequeños y biocompatibles»
-
Cómo proteger a los mayores durante las olas de calor extremo
-
Así debes actuar ante una intoxicación con lejía, amoniaco y otros limpiadores
-
Filantropía desde el duelo: el dueño de Nike dona 2.000 millones de dólares para investigar el cáncer
-
Unicaja Baloncesto arranca motores en el Hospital Quirónsalud Málaga
Últimas noticias
-
Al menos 5 muertos al chocar contra un camión un autobús que iba de las cataratas del Niágara a Nueva York
-
Muere el periodista y colaborador de televisión Javier Cid a los 46 años
-
Deja mudo a su cita de ‘First Dates’ por su fantasía sexual: «En un templo»
-
El arte rupestre y sus tintas: pigmentos de pintura prehistórica ibérica
-
Nueva jugarreta de Sánchez contra el Rey