Una pastilla detiene varios años la progresión de un tumor cerebral maligno
El investigador Juan Manuel Sepúlveda, del Hospital 12 de Octubre, es el único autor español que participa en este ensayo clínico internacional
Ayuso anuncia que el nuevo edificio de Hospitalización del 12 de Octubre estará concluido antes de 2024
El Hospital 12 de Octubre participa en un ensayo clínico internacional que demuestra que un inhibidor denominado vorasidenib, que se administra vía oral, detiene varios años la progresión de un tipo de tumor cerebral maligno. Se trata del Glioma Difuso grado 2, con mutación del gen proteína IDH. La investigación, liderada por EEUU y en la que colaboran 77 centros y 10 países, acaba de ser publicada en la revista The New England Journal of Medicine y se ha presentado en la sesión plenaria del Congreso ASCO, el principal foro internacional de investigaciones científicas sobre cáncer.
Este ensayo, llamado ÍNDIGO y en el que han sido incluidos durante tres años 331 pacientes, concluye que en las personas con glioma con mutación IDH de grado 2 vorasidenib prolongó en torno a 30 meses la supervivencia libre de progresión respecto a la administración de placebo y pospuso más de 40 meses la necesidad de tratamiento, siendo en algunos casos indefinida. Vorasidenib, con riesgo bajo de toxicidad, apenas produjo efectos secundarios destacables en los pacientes sometidos a estudio.
Alta morbilidad y muerte prematura
Los gliomas de grado 2 con mutación en el gen IDH, son tumores cerebrales malignos que causan una morbilidad considerable y muerte prematura. Estos tumores crecen continua, aunque lentamente, se infiltran en el cerebro y finalmente se convierten en tumores agresivos con crecimiento acelerado y síntomas graves. Representan en torno al 30% de los tumores cerebrales.
La combinación de radiación y quimioterapia era el estándar de atención para el tratamiento posoperatorio de estos pacientes. Si bien la quimiorradiación puede dar lugar a remisiones duraderas de la enfermedad, con una supervivencia entre 5 y 20 años, el tratamiento no es curativo y lleva aparejada una toxicidad que se traduce a lo largo del tiempo en disfunción neurocognitiva inducida por la radiación -pérdida de memoria, de capacidad para andar, etc.-, hipermutación del ADN asociada a la quimioterapia y otras toxicidades.
Esta nueva terapia con el inhibidor vorasidenib consigue que se preserven y mejoren las capacidades cognitivas y funcionales y por ende la calidad de vida de los pacientes durante años, al detener la progresión del tumor y retrasar los tratamientos agresivos como radioterapia y quimioterapia. Además, este inhibidor puede alterar la historia natural del glioma difuso, ya que adicionalmente, el tratamiento revierte los cambios en el ADN que al final llevan a que el tumor acelere su crecimiento.
Único investigador español
El doctor Juan Manuel Sepúlveda, coordinador de la Unidad de Neurooncología del Hospital Universitario 12 de octubre, investigador en el estudio y único autor español, destaca la participación de este centro sanitario madrileño «con un número considerable de pacientes que se han beneficiado del tratamiento» y agradece también la colaboración de pacientes que recibieron placebo durante meses y aun así acudieron a pruebas y consultas médicas.
Sepúlveda destaca el caso de un paciente con un tumor que le causaba muchas crisis epilépticas y paralización del lado derecho. El paciente fue incluido en el estudio y fue tratado con placebo y al cabo de pocos meses se vio cómo el tumor había crecido. En ese momento se inició el tratamiento con vorasidenib y con ello no solo se redujo el tumor, sino que también se consiguió una mejora significativa de su movilidad, así como un control completo de las crisis epilépticas. «Confiamos que con estos resultados, vorasidenib esté disponible para todos los pacientes recién operados por gliomas con esta mutación», concluye.
Criterios de inclusión
En este ensayo doble ciego de fase 3, los pacientes diagnosticados de glioma grado 2, con mutación mutante IDH, residual o recurrente, y sin tratamiento previo aparte de la cirugía, fueron aleatorizados para recibir vorasidenib -40 mg por vía oral una vez al día- o placebo. El criterio principal de valoración de la eficacia fue la supervivencia libre de progresión, valorada por un comité externo ciego al tratamiento que recibía cada paciente. El criterio secundario fue el tiempo hasta la próxima intervención terapéutica, como por ejemplo radioterapia o quimioterapia. Se permitió el cruce de placebo a vorasidenib después de confirmar la progresión de la enfermedad.
El ensayo INDIGO es un ensayo clínico de fase 3 con una terapia dirigida molecularmente para el glioma con mutación IDH. Las terapias dirigidas molecularmente tienen el mayor potencial para modificar la enfermedad a largo plazo cuando se implementan en la etapa más temprana de la enfermedad. De esta manera, las mutaciones de IDH ocurren temprano en el curso de la enfermedad y generan cambios acumulativos en el ADN que con el tiempo hacen que el tumor sea más agresivo. Vorasidenib impediría estas alteraciones genéticas que al final conducen a que el glioma tenga un crecimiento acelerado.
El actual ensayo es la prueba de concepto de la eficacia de los inhibidores de IDH en gliomas, pero también se probarán en otras situaciones clínicas, como por ejemplo en combinación con radioterapia y quimioterapia o en pacientes con grados 3 o 4.
Lo último en Actualidad
-
Niños y mayores: cómo actuar rápido ante un golpe de calor
-
Dra. Jiménez: «Las rutinas que muestran influencers no están adaptadas a la realidad dermatológica»
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
El PP carga contra el Gobierno por cambiar el examen MIR sin consenso con comunidades ni expertos
-
Las sombrillas con protección 50+ pueden bloquear hasta el 98% de los rayos UVA y UVB
Últimas noticias
-
Baleares iguala el ritmo de récord de 2024 en llegada de inmigrantes a pesar del descenso de julio
-
El Gobierno pagó 102 millones de más por las obras de la ‘trama Cerdán’ al rechazar ofertas más baratas
-
Yolanda Díaz falseó su currículum de Moncloa con un «máster» en el que ni siquiera se matriculó
-
Los OK y KO del lunes, 4 de agosto de 2025
-
La Generalitat del «solidario» Illa ya le debe al resto de España 80.000 millones: Madrid, ni un euro