Pasos para dejar los antidepresivos
¿Qué tipos de antidepresivos existen y qué efectos tienen?
Efectos secundarios de los antidepresivos a largo plazo
Correr es tan eficaz como los antidepresivos
Los avances científicos han dado lugar a la aparición de antidepresivos, una solución muy útil para todas aquellas personas que atraviesan momentos difíciles en la vida, y que encuentran en estos productos una opción eficiente para salir de ese pozo emocional, hasta que todo se recupere. Paradójicamente, a veces lo más difícil es dejar los antidepresivos. ¿Cómo lo hacemos?
El problema es que, como cualquier medicamento, los antidepresivos deben recetarse por parte de un profesional médico, y eso hace que también deberán reducirse cuando el médico lo decida. Una pésima idea es abandonar estos remedios sin la aprobación de quien entienda en la materia.
Cómo dejar los antidepresivos
La historia señala que el consumo de antidepresivos se corta, de media, a los seis meses de iniciado. Por supuesto, esto va cambiando según el paciente, y es importante insistir en el cumplimiento de los plazos establecidos, ya que las estadísticas indican que sólo 3 de cada 10 pacientes lo hacen.
Según datos del Consejo General de Farmacéuticos, únicamente el 28% de las personas que ingieren fármacos como antidepresivos los abandona en el momento oportuno o indicado.
Dicho todo lo anterior, la retirada de este tipo de fármacos debe estar pautada. Generalmente, el profesional recomienda que se divida la dosis a la mitad, durante un corto período, pasando a ingerirla días alternados, hasta que finalmente se abandone el consumo por completo.
Es durante este tiempo en que se analiza cuál es la reacción del paciente, revisando potenciales efectos negativos, como por ejemplo la ansiedad, inquietud, hasta irritabilidad, emociones muy comunes. Cuando se detecta esa falta de progreso, pueden reanudarse un esquema más completo de dosis.
De todos modos, si la retirada se hace de modo escalonado o gradual, el paciente no debería presentar esos síntomas de abstinencia tan molesto, más allá de que siempre hay excepciones. Eventualmente, pueden usarse fármacos de vida media más larga, que requieren de menos tomas.
Por los motivos antes mencionados, queda claro que la precaución y la prevención es clave de cara al final de un tratamiento con antidepresivos o ansiolíticos, pero además del cuándo, debemos ver el cómo de esta finalización de un proceso que ha acompañado a la persona durante meses, hasta años, y que de pronto se corta. Evitar el famoso efecto rebote será la recomendación del médico. Es quien debe pactar todo desde el inicio hasta el final.
Temas:
- Medicamentos
Lo último en OkSalud
-
Gema Pastor, nutricionista: «Si comes mejor, puedes reducir la ansiedad y los síntomas de depresión»
-
La vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
-
La Fundación Cofares dona productos de salud a los afectados por los incendios de Extremadura y Galicia
-
El ibuprofeno y paracetamol podrían favorecer la resistencia a los antibióticos
-
Nuevo aval científico a las bolsas de nicotina para dejar el tabaco
Últimas noticias
-
Horario del GP de Holanda de F1: a qué hora es y dónde ver gratis y en qué canal de TV en directo online la carrera de Fórmula 1 en streaming
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz – Darderi: cuándo es y dónde ver gratis en vivo online y por TV en streaming el US Open 2025
-
Mercado de fichajes en directo, hoy | Última hora de altas y bajas del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…
-
El fin del verano siempre es triste
-
ONCE hoy, jueves, 28 de agosto de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11