Pasos para dejar los antidepresivos
¿Qué tipos de antidepresivos existen y qué efectos tienen?
Efectos secundarios de los antidepresivos a largo plazo
Correr es tan eficaz como los antidepresivos
Los avances científicos han dado lugar a la aparición de antidepresivos, una solución muy útil para todas aquellas personas que atraviesan momentos difíciles en la vida, y que encuentran en estos productos una opción eficiente para salir de ese pozo emocional, hasta que todo se recupere. Paradójicamente, a veces lo más difícil es dejar los antidepresivos. ¿Cómo lo hacemos?
El problema es que, como cualquier medicamento, los antidepresivos deben recetarse por parte de un profesional médico, y eso hace que también deberán reducirse cuando el médico lo decida. Una pésima idea es abandonar estos remedios sin la aprobación de quien entienda en la materia.
Cómo dejar los antidepresivos
La historia señala que el consumo de antidepresivos se corta, de media, a los seis meses de iniciado. Por supuesto, esto va cambiando según el paciente, y es importante insistir en el cumplimiento de los plazos establecidos, ya que las estadísticas indican que sólo 3 de cada 10 pacientes lo hacen.
Según datos del Consejo General de Farmacéuticos, únicamente el 28% de las personas que ingieren fármacos como antidepresivos los abandona en el momento oportuno o indicado.
Dicho todo lo anterior, la retirada de este tipo de fármacos debe estar pautada. Generalmente, el profesional recomienda que se divida la dosis a la mitad, durante un corto período, pasando a ingerirla días alternados, hasta que finalmente se abandone el consumo por completo.
Es durante este tiempo en que se analiza cuál es la reacción del paciente, revisando potenciales efectos negativos, como por ejemplo la ansiedad, inquietud, hasta irritabilidad, emociones muy comunes. Cuando se detecta esa falta de progreso, pueden reanudarse un esquema más completo de dosis.
De todos modos, si la retirada se hace de modo escalonado o gradual, el paciente no debería presentar esos síntomas de abstinencia tan molesto, más allá de que siempre hay excepciones. Eventualmente, pueden usarse fármacos de vida media más larga, que requieren de menos tomas.
Por los motivos antes mencionados, queda claro que la precaución y la prevención es clave de cara al final de un tratamiento con antidepresivos o ansiolíticos, pero además del cuándo, debemos ver el cómo de esta finalización de un proceso que ha acompañado a la persona durante meses, hasta años, y que de pronto se corta. Evitar el famoso efecto rebote será la recomendación del médico. Es quien debe pactar todo desde el inicio hasta el final.
Temas:
- Medicamentos
Lo último en OkSalud
-
Sylentis anuncia resultados positivos en su estudio para pacientes con degeneración macular
-
La Paz trata por primera vez en el mundo a una niña con una enfermedad rara con terapia CAR-T
-
Esperanza para el cáncer de tiroides: la terapia CAR-T demuestra beneficios en casos avanzados
-
¿Por qué fumar reduce el volumen del cerebro?
-
Éste es el fármaco que se emplea para la diabetes y que puede prevenir una forma de leucemia
Últimas noticias
-
Veinte cazas israelíes golpean a los hutíes en Yemen tras lanzar un misil desde el aeropuerto de Ben Gurión
-
La esposa de López Obrador, que exigió al Rey el perdón por la Conquista, pide la nacionalidad española
-
Miss Asturias no declarará en el Tribunal Supremo ante el juez y denuncia acoso
-
A qué hora es el Inter de Milán – FC Barcelona: dónde ver por TV en directo el partido de Champions League
-
Alineación del Barcelona contra el Inter de Milán: Iñigo apunta a lateral y sin Lewandowski