Parkinson: nuevo estudio sobre la técnica HIFU para reducir el temblor en las fases iniciales
El trabajo busca demostrar si la subtalamotomía por ultrasonidos focales de alta intensidad (HIFU) puede enlentecer la progresión o mitigar el impacto de la enfermedad de Parkinson en pacientes con menos de 5 años de evolución
El Centro Integral de Neurociencias Abarca Campal HM CINAC Madrid, dirigido por el Prof. José Obeso y ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles, ha puesto en marcha un ensayo clínico que busca analizar el potencial de la subtalamotomía por ultrasonidos focales de alta intensidad (HIFU) en pacientes con enfermedad de Parkinson en estadios iniciales. Es decir, a aquellos pacientes cuyos síntomas de la enfermedad tengan menos de 5 años de evolución. A través de este estudio, que se prolongará durante 5 años, se busca determinar si esta técnica, aplicada en estadios tempranos, puede ralentizar la progresión de la enfermedad o mitigar su impacto.
La subtalamotomía mediante HIFU es una técnica eficaz y segura para el tratamiento de las manifestaciones motoras de esta patología y consiste en la realización de una termoablación (aumento de temperatura en un punto diana de forma progresiva y controlada) focal del núcleo subtalámico en uno de los hemisferios cerebrales, mediante ultrasonidos de alta intensidad, con la guía de imagen de RNM simultánea durante el procedimiento. Hasta ahora se había aplicado casi exclusivamente en pacientes en enfermedad de Parkinson en estadios medios o avanzados.
El Prof. José Obeso, director de HM CINAC, ha destacado que, «la subtalamotomía por HIFU en pacientes con enfermedad de Parkinson de poco tiempo de evolución abre nuevas oportunidades para cambiar el curso de la enfermedad. Este ensayo reafirma una vez más nuestro compromiso con la investigación y el desarrollo de terapias disruptivas e innovadoras que traten las manifestaciones de la enfermedad y eventualmente puedan ayudar a ralentizar o detener la progresión de la neurodegeneración a medio plazo».
Un estudio con 54 pacientes
El protocolo del ensayo ha sido concebido en HM CINAC, que lidera esta investigación junto a otros tres destacados centros hospitalarios como es la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la Universidad de Kiel (Alemania) y la Universidad Católica de Chile. El estudio cuenta con el apoyo de la Fundación de Investigación HM Hospitales, junto a la empresa Insightec, responsable del desarrollo de la tecnología HIFU.
El ensayo incluirá 54 pacientes con enfermedad de Parkinson de menos de 5 años de evolución, con un diseño prospectivo, basado en hipótesis y controlado. Un grupo de pacientes será asignado aleatoriamente a recibir el tratamiento HIFU, mientras que el otro continuará con el manejo farmacológico convencional. Las evoluciones de ambos grupos serán evaluadas hasta 5 años y comparadas. Esta metodología permitirá comparar de manera rigurosa y con alto nivel de evidencia los efectos del HIFU en el control de los signos cardinales y la evolución de la neurodegeneración asociada a la enfermedad de Parkinson.
La subtalamotomía mediante HIFU ya ha mostrado eficacia y seguridad en pacientes con estadios moderadamente avanzados, al lograr revertir sus manifestaciones motoras como el temblor parkinsoniano, la rigidez y la bradicinesia, así como el efecto persistente tras 4 años post-tratamiento.
Avances y trayectoria en HM CINAC
La historia de la cirugía para tratar la enfermedad de Parkinson refleja un camino de avances significativos que han transformado tanto la precisión como la seguridad de estos procedimientos. Desde las primeras intervenciones, con procedimientos invasivos con penetración en el parénquima cerebral y la ablación directa de áreas cerebrales relacionadas con la falta de movilidad o el temblor, la tecnología HIFU que no precisa de una intervención quirúrgica supone un notable avance y posibilidad de aplicación en pacientes no óptimos para tratamiento quirúrgico. Además, se reducen los tiempos de recuperación, la estancia hospitalaria y la complejidad de cuidados que necesita el paciente.
HM CINAC ha consolidado su liderazgo desde 2015 con el tratamiento de esta enfermedad, gracias a la investigación experimental y clínica, llegando a técnicas pioneras como la subtalamotomía. De hecho, HM CINAC es uno de los centros pioneros en el mundo en el desarrollo de la tecnología HIFU y hasta la fecha lleva casi 500 procedimientos de este tipo situándose como centro de referencia internacional en este ámbito.
Lo último en OkSalud
-
Gema Pastor, nutricionista: «Si comes mejor, puedes reducir la ansiedad y los síntomas de depresión»
-
La vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
-
La Fundación Cofares dona productos de salud a los afectados por los incendios de Extremadura y Galicia
-
El ibuprofeno y paracetamol podrían favorecer la resistencia a los antibióticos
-
Nuevo aval científico a las bolsas de nicotina para dejar el tabaco
Últimas noticias
-
Horario del GP de Holanda de F1: a qué hora es y dónde ver gratis y en qué canal de TV en directo online la carrera de Fórmula 1 en streaming
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz – Darderi: cuándo es y dónde ver gratis en vivo online y por TV en streaming el US Open 2025
-
Mercado de fichajes en directo, hoy | Última hora de altas y bajas del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…
-
El fin del verano siempre es triste
-
ONCE hoy, jueves, 28 de agosto de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11