La OMS advierte que en 2050 habrá 35 millones de casos de cáncer en todo el mundo
La OMS calcula que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé más de 35 millones de nuevos casos de cáncer en 2050, lo que supone un aumento del 77% respecto a los 20 millones de casos estimados en 2022. Así se desprende de un estudio realizado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC).
Este rápido crecimiento a nivel mundial de casos de cáncer refleja tanto el envejecimiento como el crecimiento de la población, así como los cambios en la exposición de las personas a los factores de riesgo. El tabaco, el alcohol y la obesidad son factores clave del aumento de la incidencia del cáncer, mientras que la contaminación atmosférica sigue siendo uno de los principales factores de riesgo medioambientales.
En términos de carga absoluta, se espera que los países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) alto experimenten el mayor aumento absoluto de la incidencia, con una previsión de 4,8 millones de nuevos casos adicionales en 2050 en comparación con las estimaciones de 2022. Sin embargo, el aumento proporcional de la incidencia es más llamativo en los países de ID) bajo (aumento del 142%) y en los de IDH medio (99%). Asimismo, se prevé que la mortalidad por cáncer en estos países casi se duplique en 2050.
«Los países que dispongan de menos recursos para hacer frente a su carga de cáncer serán los más afectados», afirma el doctor Freddie Bray, jefe de la Subdivisión de Vigilancia del Cáncer del CIIC.
Cáncer de pulmón, mama y colorrectal
El CIIC ha calculado que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes, lo que supone un incremento de la carga mundial del cáncer.
Según las estimaciones de la OMS, hubo tres grandes tipos de cáncer en 2022: pulmón, mama y colorrectal. «El cáncer de pulmón es el más frecuente en todo el mundo, con unos 2,5 millones de nuevos casos, es decir, alrededor del 12 por ciento del total de nuevos casos en todo el mundo. Le sigue muy de cerca el cáncer de mama, con 2,3 millones de casos», ha expresado Bray. Por detrás están el cáncer colorrectal, el cáncer de próstata y el cáncer de estómago.
Para los hombres, los cánceres de próstata y colorrectal fueron el segundo y tercer cáncer más frecuentes, mientras que los cánceres de hígado y colorrectal fueron la segunda y tercera causa más frecuente de muerte por cáncer. En las mujeres, el cáncer de pulmón y el colorrectal ocuparon el segundo y tercer lugar tanto en número de nuevos casos como de muertes.
El cáncer de cuello uterino fue el octavo cáncer más frecuente en todo el mundo y la novena causa de muerte por cáncer, con 661.044 nuevos casos y 348.186 muertes. Es el cáncer más frecuente entre las mujeres de 25 países, muchos de los cuales se encuentran en el África subsahariana.
En cuanto a la mortalidad, el cáncer de pulmón es también la principal causa de muerte por cáncer, con 1,8 millones de fallecimientos, es decir, el 19 por ciento del total. Le siguen el cáncer colorrectal, el cáncer de hígado, el cáncer de mama y el cáncer de estómago. «Según estas nuevas estimaciones, alrededor de 1 de cada 5 personas desarrolla cáncer a lo largo de su vida», ha advertido Bray.
Así, en la fecha analizada, el número estimado de personas que estaban vivas en los 5 años siguientes a un diagnóstico de cáncer era de 53,5 millones.
Financiación de los países
La OMS también ha publicado los resultados de una encuesta realizada en 115 países que muestran que la mayoría de los territorios no financian adecuadamente los servicios prioritarios de atención oncológica y paliativa como parte de la cobertura sanitaria universal (CSU).
Las estimaciones del CIIC, basadas en las mejores fuentes de datos disponibles en los países en 2022, ponen de relieve el impacto desproporcionado en las poblaciones desatendidas y la urgente necesidad de abordar las desigualdades del cáncer en todo el mundo.
La encuesta mundial de la OMS sobre cobertura sanitaria universal y cáncer muestra que solo el 39 por ciento de los países participantes cubrían los aspectos básicos del tratamiento del cáncer como parte de sus servicios sanitarios básicos financiados para todos los ciudadanos, los «paquetes de prestaciones sanitarias».
Solo el 28% de los países participantes cubría además la atención a las personas que requieren cuidados paliativos, incluido el alivio del dolor en general, y no sólo el relacionado con el cáncer.
Lo último en OkSalud
-
Adiós a los químicos tóxicos: la UE veta esmaltes semipermanentes peligrosos
-
Feijóo carga contra Sánchez por la falta de médicos y la ley ELA sin recursos
-
El significado de que te aparezcan rayas en las uñas y cuándo debes preocuparte: lo dicen los expertos
-
Quirónsalud velará por la salud de los mejores jugadores de pádel del mundo como Servicio Médico Oficial del Comunidad de Madrid Premier Padel P1
-
Francia veta el atún en comedores escolares: ¿por qué España no hace lo mismo?
Últimas noticias
-
Woody Allen confiesa que quiere rodar con Trump: «Es una actor excelente»
-
El Atlético ficha a Nico González, ya es oficial
-
Mercado de fichajes hoy en directo | Altas, bajas e inscripciones en el Real Madrid, Barcelona, Atlético, Betis…
-
Sánchez sale en defensa de los agresivos menas de Hortaleza e ignora a la niña violada por uno de ellos
-
El fichaje de Laporte por el Athletic llega a tiempo y el Sevilla inscribe a Alexis Sánchez a última hora