Nuevo enfoque científico en el control de la sudoración excesiva
Descubren por qué la lactancia materna prolongada protege contra la obesidad en la edad adulta
Un estudio desvela que el ibuprofeno es más efectivo en el dolor de espalda que el paracetamol
En los tratamientos para controlar la sudoración excesiva se han venido aplicando alternativas médicas (cirugía, iontoforesis 1 o inyección de botox) que bloquean la actividad de la glándula sudorípara o antitranspirantes basados en sales de aluminio que obstruyen el poro en la capa externa de la piel reduciendo la sudoración.
Desde la start up Prospera Biotech de la Universidad Miguel Hernández de Elche se han investigado los mecanismos moleculares que se encuentran desequilibrados en aquellas personas cuya sudoración excede las necesidades refrigerantes del cuerpo, es decir, aquellas personas que tienen una sudoración excesiva. Esta investigación ha permitido desarrollar y patentar una fórmula que afronta las causas de esta molestia de manera innovadora, regulando la actividad de la glándula ecrina mediante activos neuromoduladores. Según la Drª Marta García Escolano, directora de Prospera Biotech: ”Estos activos actúan sinérgicamente sobre los terminales nerviosos de la piel y consiguen, por un lado, moderar la actividad de la glándula ecrina y, por otro, aumentar su umbral de activación, teniendo como resultado la reducción de la sudoración sin recurrir a bloquear los poros”.
Esta solución neurodermatológica, con una textura tipo gel de rápida absorción, ha demostrado, en un estudio independiente, reducir la sudoración en un 50% en manos y axilas y supone la primera alternativa no invasiva a los antitranspirantes.
Los elementos de la fórmula, que ha sido patentada, provienen de moléculas desarrolladas por el grupo de investigación de Neurobiología Sensorial del IDIBE-UMH (Instituto de investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de la Universidad Miguel Hernández de Elche), que lleva más de 20 años estudiando los terminales nerviosos de la piel (sistema nervioso periférico), los mecanismos que los activan y el relevante rol que el sistema neurosensorial juega en el equilibrio cutáneo.
El sistema nervioso periférico es vital para los seres humanos, ya que nos permite recibir información del medio que nos rodea y adaptarnos a él. Este complejo sistema es, además, el responsable de respuestas tan esenciales como el dolor o el picor, sin las cuales el ser humano no sobreviviría.
La UMH creó Prospera Biotech para trasladar los resultados de las investigaciones en neurobiología sensorial a productos tangibles para la salud de los que pueda beneficiarse la población. Hasta ahora, esta compañía biotecnológica ha presentado formulaciones neuromoduladoras de aplicación para las pieles sensibles con tendencia atópica (Nocisens y Nocisens Intense), para la dermatitis de los bebés, incluyendo la irritación del pañal (Nocisens Baby), una crema para mitigar la sensibilidad ocasionada por los tratamientos oncológicos (Oncapsisens) y ahora, Ecrisens, esta nueva fórmula para controlar la sudoración excesiva que se encuentra en las farmacias y parafarmacias.
Lo último en OkSalud
-
Ni fruta ni verdura: el alimento que los mayores de 65 años deben comer cada semana para mantener la energía
-
Dr. Seyfried: «Subestimar el riesgo cardiovascular deja sin tratamiento a miles de pacientes»
-
Vitamina B12: por qué es tan importante y qué consecuencias tiene su déficit para la salud
-
Descubren cómo el VIH facilita la tuberculosis y cómo frenarlo
-
Caso del ‘crecepelo’: cuatro personas a juicio por administrar minoxidil en lugar de omeprazol a menores
Últimas noticias
-
Escándalo en el festival ruso anti-Eurovisión: una cantante de EEUU se retira denunciando «presión política»
-
Es el vinagre ‘mágico’ de Mercadona: 5 usos fundamentales para la limpieza del hogar
-
El BOE hace oficial este día festivo y puede que no lo sepas: viene con un puente de 3 días
-
Posible alineación del Barcelona contra el Getafe hoy: Flick hará rotaciones en defensa
-
En la posguerra era el café de los pobres: hoy lo recomiendan los expertos como alternativa saludable