Nuevo enfoque científico en el control de la sudoración excesiva
Descubren por qué la lactancia materna prolongada protege contra la obesidad en la edad adulta
Un estudio desvela que el ibuprofeno es más efectivo en el dolor de espalda que el paracetamol
En los tratamientos para controlar la sudoración excesiva se han venido aplicando alternativas médicas (cirugía, iontoforesis 1 o inyección de botox) que bloquean la actividad de la glándula sudorípara o antitranspirantes basados en sales de aluminio que obstruyen el poro en la capa externa de la piel reduciendo la sudoración.
Desde la start up Prospera Biotech de la Universidad Miguel Hernández de Elche se han investigado los mecanismos moleculares que se encuentran desequilibrados en aquellas personas cuya sudoración excede las necesidades refrigerantes del cuerpo, es decir, aquellas personas que tienen una sudoración excesiva. Esta investigación ha permitido desarrollar y patentar una fórmula que afronta las causas de esta molestia de manera innovadora, regulando la actividad de la glándula ecrina mediante activos neuromoduladores. Según la Drª Marta García Escolano, directora de Prospera Biotech: ”Estos activos actúan sinérgicamente sobre los terminales nerviosos de la piel y consiguen, por un lado, moderar la actividad de la glándula ecrina y, por otro, aumentar su umbral de activación, teniendo como resultado la reducción de la sudoración sin recurrir a bloquear los poros”.
Esta solución neurodermatológica, con una textura tipo gel de rápida absorción, ha demostrado, en un estudio independiente, reducir la sudoración en un 50% en manos y axilas y supone la primera alternativa no invasiva a los antitranspirantes.
Los elementos de la fórmula, que ha sido patentada, provienen de moléculas desarrolladas por el grupo de investigación de Neurobiología Sensorial del IDIBE-UMH (Instituto de investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de la Universidad Miguel Hernández de Elche), que lleva más de 20 años estudiando los terminales nerviosos de la piel (sistema nervioso periférico), los mecanismos que los activan y el relevante rol que el sistema neurosensorial juega en el equilibrio cutáneo.
El sistema nervioso periférico es vital para los seres humanos, ya que nos permite recibir información del medio que nos rodea y adaptarnos a él. Este complejo sistema es, además, el responsable de respuestas tan esenciales como el dolor o el picor, sin las cuales el ser humano no sobreviviría.
La UMH creó Prospera Biotech para trasladar los resultados de las investigaciones en neurobiología sensorial a productos tangibles para la salud de los que pueda beneficiarse la población. Hasta ahora, esta compañía biotecnológica ha presentado formulaciones neuromoduladoras de aplicación para las pieles sensibles con tendencia atópica (Nocisens y Nocisens Intense), para la dermatitis de los bebés, incluyendo la irritación del pañal (Nocisens Baby), una crema para mitigar la sensibilidad ocasionada por los tratamientos oncológicos (Oncapsisens) y ahora, Ecrisens, esta nueva fórmula para controlar la sudoración excesiva que se encuentra en las farmacias y parafarmacias.
Lo último en OkSalud
-
Arantxa Sáenz, farmacéutica: «En otoño e invierno hay que usar fotoprotector en la cara y en las manos»
-
Cómo cuidar el nervio vago: el ‘gran mensajero’ que conecta cuerpo, mente y emociones
-
Soy neurocirujano y estos son los 4 hábitos que tienes que dejar de hacer antes de cumplir 40 años
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
Últimas noticias
-
Fue uno de los actores más queridos en España en los 2000 pero acabó arruinado y con depresión
-
Detenido un ecuatoriano en Palma por robar 136 paquetes a transportistas valorados en un millón
-
El CD.San Pedro rendirá un homenaje a Xisco Quesada, uno de sus jugadores en su lucha contra el cáncer
-
Sorpresón en Shagnhái: el número 204 del mundo deja a Djokovic sin final
-
La pastelería más antigua de Canarias está en Tenerife y lleva abierta desde la I Guerra Mundial