Nuevas recomendaciones para la hernia discal: plasma rico en plaquetas y células madre
La hernia discal supone un grave problema de salud que ha ido creciendo en los últimos años y que supone un coste económico indirecto importante
Se calcula una pérdida de 1.700 millones de euros anuales (en torno al 0,16% del PIB) en bajas laborales entre 30 y 70 días de duración media en trabajadores con edades comprendidas entre los 35 y 50 años
La hernia discal se produce cuando todo o parte de un disco de la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco. Esto puede ejercer presión sobre los nervios cercanos o la médula espinal. Así, los huesos (vértebras) de la columna protegen los nervios que salen del cerebro y bajan por la espalda para formar la médula espinal. Las raíces nerviosas son nervios largos que se desprenden de la médula espinal y salen de la columna por entre cada vértebra.
La Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) ha organizado un encuentro para debatir sobre el tratamiento integral multidisciplinar de la hernia discal, en el que los expertos han apostado por tratar esta patología con técnicas mínimamente intervencionistas de medicina regenerativa, como el plasma rico en plaquetas (prp) y células madre.
El presidente de la Sociedad Española Multidisciplinar del dolor (SEMDOR), Luis Miguel Torres, ha señalado que la hernia discal supone un grave problema de salud que ha ido creciendo en los últimos años y que supone un coste económico indirecto importante, traducido en pérdida de productividad por absentismo y bajas laborales. En concreto, se calcula una pérdida de 1.700 millones de euros anuales (en torno al 0,16% del PIB) en bajas laborales entre 30 y 70 días de duración media en trabajadores con edades comprendidas entre los 35 y 50 años.
Asimismo, se han expuesto varios tipos de tratamientos mínimamente intervencionistas, como el láser y el tratamiento combinado, el discogel, ozono y la radiofrecuencia de la raíz dorsal, además de otros abordajes intervencionistas, como el tratamiento de la estenosis de canal y el papel del ligamento amarillo en esta patología tan invalidante, la endoscopia interlaminar y la endoscopia transforaminal.
Cirugía de la hernia discal
El disco intervertebral es una estructura elástica que amortigua las presiones aplicadas sobre la columna, permitiendo la movilidad de la misma al separar las vértebras entre sí.
El deterioro del contenido discal por cualquier causa (degenerativa, traumática u otras) puede hacer que parte del disco emigre hacia el canal raquídeo, comprimiendo la médula o las raíces nerviosas y ocasionando dolor (ciática), parálisis o pérdida de sensibilidad.
La operación consiste en abordar el canal raquídeo para extirpar los fragmentos que comprimen las estructuras nerviosas.
Beneficios de la intervención de hernia discal
La descompresión de las raíces nerviosas alivia el dolor de forma inmediata, aunque otros síntomas como la debilidad o la falta de sensibilidad pueden tardar en recuperarse o, en menos ocasiones, permanecer como secuelas, dependiendo del grado de daño ya establecido.
El objetivo de la cirugía discal simple es únicamente descomprimir una estructura neural, no restaurar la integridad de la columna vertebral, por lo tanto es importante compensar la pérdida de un disco mediante potenciación muscular después de la cirugía.
Descripción técnico-médica
Para la discectomía simple es necesario abordar el canal vertebral, visualizando tanto el elemento agresor (hernia) como el elemento agredido (médula o nervio).
Existen diversas modalidades para el abordaje, dependiendo del tipo de hernia, la zona intervenida, edad y condiciones del enfermo.
- MICRODISCECTOMÍA: abordaje abierto de pequeño tamaño (2-4 cm). Siempre efectivo, aunque puede generar fibrosis o inestabilidad.
- FORAMINOSCOPIA: abordaje percutáneo de 1 cm; es el menos agresivo, pero no en todos los casos es efectivo debido a la restricción de movimientos de los instrumentos empleados.
- COSTOTRANSVERSECTOMÍA: abordaje específico para el canal dorsal. Más agresivo y más asociado a inestabilidad a largo plazo
- ABODAJE RETROPLEURAL: abordaje específico de la región torácica, mínimamente invasivo y que puede asociarse a estabilizaciones instrumentadas.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en Actualidad
-
Dra. Álvarez Román: «La terapia génica abre la puerta a una cura funcional para pacientes con hemofilia»
-
Comer bien en Semana Santa: consejos para disfrutar sin remordimientos
-
Estos son los riesgos del incienso: disfunciones respiratorias, dolor de cabeza o sensibilidad cutánea
-
Europa autoriza el primer tratamiento que ralentiza el deterioro cognitivo en Alzheimer
-
Mónica García se desmarca del Tratado Contra Pandemias al incumplir controles en puertos y aeropuertos
Últimas noticias
-
Carrera F1 del GP de Arabia Saudí, en directo: ver gratis la Fórmula 1 y última hora de Alonso y Carlos Sainz hoy
-
Dónde es festivo el Lunes de Pascua: estas son las comunidades que hacen puente el 21 de abril
-
El PSOE ficha como «poeta» al ‘progre’ Bob Pop que confesó haber abusado de hombres drogados
-
Alarma con Alcaraz: acaba con problemas físicos el Godó con Madrid a la vuelta de la esquina
-
Comprobar ONCE hoy, domingo, 20 de abril de 2025: Sueldazo y Super 11