Ni 10.000 ni 15.000 pasos: esto es lo que tienes que andar al día para reducir el riesgo de enfermedades
Problemas cardiovasculares, cáncer, diabetes tipo 2, demencia, depresión y caídas son las patologías que más se benefician por caminar
El estudio revela que incluso un recuento de pasos modesto, alrededor de 4000 pasos al día, está relacionado con una mejor salud
Un nuevo estudio exhaustivo que analiza datos de más de 160.000 adultos descubre que caminar aproximadamente 7.000 pasos por día se asocia con reducciones en el riesgo de varios resultados graves para la salud, según expertos de la Universidad de Sydney (Australia).
Entre ellos, la mortalidad descendió por todas las causas (reducción del 47%), las enfermedades cardiovasculares (reducción del 25%), el cáncer (reducción del 6%), la diabetes tipo 2 (reducción del 14%), la demencia (reducción del 38%), la depresión (reducción del 22%) y las caídas (reducción del 28%).
A diferencia de estudios anteriores que se centraron principalmente en la salud cardíaca o en las tasas de mortalidad generales, esta investigación, publicada en la revista The Lancet Public Health, es la primera en examinar exhaustivamente cómo dar más pasos por día puede reducir el riesgo de varios resultados de salud diferentes.
El estudio también reveló que incluso un recuento de pasos modesto (alrededor de 4000 pasos al día) está relacionado con una mejor salud en comparación con una actividad muy baja (alrededor de 2.000 pasos al día).
Número de pasos según la patología
Para algunas afecciones, como las enfermedades cardíacas, los beneficios para la salud continuaron aumentando más allá de los 7.000 pasos, pero para la mayoría de las afecciones, los beneficios tendieron a estabilizarse. Los autores destacan que 7000 pasos al día puede ser un objetivo más realista que el objetivo no oficial actual de 10.000 pasos al día, en particular para las personas menos activas, lo que sugiere que este objetivo aún puede proporcionar mejoras significativas en la salud.
La revisión sistemática incluyó 57 estudios, de los cuales 31 se incluyeron en metanálisis, lo que proporcionó la evidencia más completa hasta la fecha de la asociación entre el número de pasos diarios y una amplia gama de resultados de salud.
Los autores advierten que la evidencia de los beneficios para la salud en la mayoría de las afecciones, como el cáncer y la demencia, está respaldada por un número reducido de estudios, lo que significa que existe un bajo nivel de certeza en estos resultados, y muchos de los estudios incluidos no consideraron algunos factores de confusión, como la edad o la fragilidad, que podrían sesgar los hallazgos.
Los investigadores afirman que su estudio subraya la importancia de utilizar el conteo diario de pasos como una forma sencilla de medir la actividad física. Sugieren que estos resultados podrían ayudar a definir futuras directrices y recomendaciones de salud pública, animando a más personas a registrar sus pasos como una forma práctica de mejorar su salud.
Lo último en Actualidad
-
Alfa-gal una alergia rara, y a veces grave, provocada por las garrapatas
-
El Marañón inaugura la primera Unidad madre-hijo para acompañar a familias de bebés ingresados en la UCI
-
¿Tienes vejiga hiperactiva?: sólo el 50% de los pacientes sigue los tratamientos
-
Isabel Martorell: «Beber agua muy fría aumenta el esfuerzo metabólico y produce más calor»
-
Salud cerebral: el 90% de los ictus y el 40% de los casos de alzheimer se pueden prevenir
Últimas noticias
-
Roberto Brasero avisa de lo que nos espera: debemos prepararnos a partir de mañana
-
Neymar toca fondo en su regreso a Brasil: «Decir que soy un mercenario…»
-
Quién es Abby, la rival de Roro en ‘La Velada del Año’: su edad y a qué se dedica
-
Jorge Rey revienta el verano y confirma que lo que llega no es normal: «Una montaña rusa…»
-
Prisión para el espontáneo que intentó correr con su bici el esprint final de la etapa 17 del Tour de Francia