‘miHC, mi Historia Clínica’, así es el nuevo proyecto innovador de Fundación IDIS
Lo ha presentado durante el Webinar Interoperabilidad de la Historia Clínica que se ha celebrado en Chile

“La interoperabilidad es crucial para garantizar una atención sanitaria de calidad, ya que ayuda a mejorar la accesibilidad a la información clínica, aumentar la corresponsabilidad del ciudadano y facilitar la continuidad asistencial. En la Fundación IDIS apostamos por ella e intentamos normalizar las formas que nos permitan estandarizar procesos dentro de una cobertura de máxima seguridad y protección de algo tan sensible como es el dato sanitario. Sin duda, creemos que la presentación del proyecto miHC, mi Historia Clínica en este webinar internacional que ha reunido a grandes expertos en la materia ayudará a que muchas organizaciones conozcan este sistema innovador y vean en él una oportunidad para seguir avanzando de cara al futuro”.
Así lo ha manifestado Marta Villanueva, directora general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), durante la sesión “Buscando la interoperabilidad. Avances y dificultades”, organizada por MC2 Salud y que ha tenido lugar en el Webinar Interoperabilidad de la Historia Clínica celebrado en Chile.
El proyecto miHC, mi Historia Clínica nace de la inquietud del sector sanitario privado, agrupado en la Fundación IDIS, para aprovechar las ventajas que brinda la tecnología en la búsqueda de un sistema sanitario integrado en el que los pacientes puedan beneficiarse de la continuidad asistencial. Por ese motivo, durante la reunión se ha explicado a la comunidad internacional cómo miHC es una pasarela por la que circula la información y que permite ser un visor para el profesional sanitario con el que la compartimos, independientemente de dónde se haya generado. “Al fin y al cabo, la información es propiedad del paciente, es él mismo quien elige las pruebas e informes que quiere compartir y las puede enviar al profesional sanitario”, ha reseñado la directora general de la Fundación IDIS.
Por otro lado, se ha destacado que miHC es una solución escalable y personalizada para las distintas entidades adheridas a esta herramienta, siempre con el foco en el paciente. Actualmente el proyecto se encuentra en una fase en la que se están sentando las bases para que la plataforma este alineada con Europa y las directrices del futuro Reglamento del Espacio Europeo de Datos Sanitarios.
En este sentido, Marta Villanueva ha señalado que “el objetivo es poder construir entre todos una historia clínica única y que todos los usuarios del sistema sanitario podamos usar nuestros datos en el momento que se requiera de una forma ágil, sencilla y segura. Con miHC hemos conseguido hacer un cambio cultural en el que las compañías aseguradoras y los grupos hospitalarios han decidido compartir algo que tenían en sus datos de origen a favor del paciente. Esto es el comienzo de una voluntad de compartición, de creación de una plataforma común, que busca darle al paciente lo que es suyo”.
Temas:
- Fundación IDIS
Lo último en OkSalud
-
«La electroporación es el tratamiento más rápido y seguro para la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente»
-
Dr. Alcalá: «El trastorno bipolar afecta al 3% de la población a lo largo de su vida»
-
¿Celulitis o grasa localizada?: cómo diferenciarlas y tratarlas
-
El ayuno de 24 horas podría ser clave para combatir la disminución del deseo sexual
-
Descubren un medicamento que transforma la sangre humana en veneno para mosquitos
Últimas noticias
-
Andalucía cierra 2024 con una deuda del 19,1% de su PIB, dos puntos menos que la media autonómica
-
El derbi sevillano trae cola: piden a la mujer de Marcao que el defensa «rompa tibia y peroné» a Isco
-
Feijóo defiende la libertad de elegir la educación privada mientras el ex alumno Sánchez la desprecia
-
El Banco de España lo hace oficial: la lista de los billetes de euro que van a desaparecer en julio
-
Virginia Giuffre, la joven que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual: «Me quedan días»