Mieloma múltiple: un tratamiento cada vez más complejo… y mejor
Nuevos estudios aumentan las opciones para tratar la enfermedad
Las terapias se adaptan al perfil de cada paciente
Mieloma múltiple, ¿conoces este tumor del sistema linfático?
El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que se origina en los glóbulos blancos llamados células plasmáticas, que ayudan a combatir las infecciones como parte del sistema inmunológico. Es lo que llamamos normalmente «las defensas del organismo». Según la Asociación de pacientes de Linfoma, Mieloma, Leucemia y Síndromes Mieloproliferativos (AEAL), es una de las cinco neoplasias más frecuentes.
Cuando una persona tiene mieloma múltiple, esas células cancerosas se acumulan en la médula ósea. Desde allí se desplazan a otras células (sanas) de la sangre. En lugar de producir anticuerpos para luchar contra virus o bacterias, esas células producen proteínas alteradas.
El mieloma múltiple representa el 10% de las neoplasias que afectan a la médula ósea. La edad media de los pacientes en el momento del diagnóstico es de 65 años. Cada año se diagnostican entre 3 y 5 casos por cada 100.000 habitantes en España. En 2018 fallecieron 106.105 personas por esta enfermedad en todo el mundo, de acuerdo con los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
María Victoria Mateos, hematóloga e investigadora del Hospital Universitario de Salamanca, es uno de los expertos más conocidos en este campo, y una ponente habitual en encuentros científicos de la especialidad, ASH incluido. Esta semana, ha abordado la «Transformación de los paradigmas de tratamiento para los pacientes» con mieloma múltiple en un encuentro con medios de comunicación organizado por la compañía farmacéutica Janssen con motivo de la reunión de la ASH. En esta convocatoria se han dado a conocer los últimos resultados del estudio CARTITUDE-1, sobre la terapia CAR-T cilta-cel para tratar a pacientes con mieloma que han recaído o no han respondido a otras terapias empleadas previamente. El estudio ha sido seleccionado por la ASH en la sección de avances destacados, e indica que las personas que han recibido esta terapia tienen una alta tasa de respuesta (98%).
Las terapias CAR-T son tratamientos que consisten en extraer células del paciente, mejorarlas con diversas técnicas de laboratorio y administrarlas, una vez modificadas, para que combatan el cáncer con mayor eficacia.
Para la doctora Mateos, más allá de los buenos datos, hay que mirar a los pacientes: «No es solamente que lo recojan los estudios, es que después de administrar el tratamiento en un mes, como médico, uno ve que la mayor parte de los pacientes están mejor; es lo que más destacaría», ha dicho. Asimismo, ha hecho hincapié en que incluso cuando un paciente no puede recibir CAR-T, algo que puede darse por sus características individuales o por el tipo de cáncer que padece, existen cada vez más alternativas para tratar la enfermedad.
Mircea Cubillos, que es responsable del área de oncología de Janssen, ha declarado algo parecido al explicar que la ciencia está aportando nuevas terapias desde el diagnóstico del cáncer y hasta las recaídas. «En mieloma múltiple el panorama es alentador. Hay muchas más oportunidades aunque, lógicamente, eso también hace que el tratamiento sea cada vez más complejo», ha explicado.
En el planteamiento de Cubillos la lucha contra el cáncer se lleva a cabo «de paciente en paciente», considerando su perfil individual, y tiene tres fases: la prevención, la intervención (o tratamiento) y la curación. Ha celebrado que cada vez se vayan descubriendo nuevos biomarcadores (valores objetivos en pruebas médicas) que pueden sugerir que una persona está «incubando» un cáncer, para intervenir antes y con más probabilidades de éxito cada vez. No obstante, ha advertido que hay un largo camino por recorrer. Por poner un ejemplo, apuntaba que aunque en Europa solamente reside el 10% de la población mundial, los casos de cáncer en el continente representan un 25% de todos los del mundo.
Arnon Kater, de la Universidad de Amsterdam, también ponente en el encuentro, respondía así a una pregunta de los periodistas: «¿Qué ha cambiado en los últimos años? Sobre todo, que ahora podemos elegir tratamientos, incluso después de las recaídas».
Lo último en Medicamentos
-
Los nuevos medicamentos para adelgazar también mejoran la emisión de gases contaminantes
-
La vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
-
El ibuprofeno y paracetamol podrían favorecer la resistencia a los antibióticos
-
Los viajes en verano disparan un 18% las ventas de medicamentos para los mareos
-
Europa aprueba el primer tratamiento preventivo inyectable del VIH de administración semestral
Últimas noticias
-
Clasificación y todos los equipos que pasan a octavos de final del EuroBasket 2025
-
Cuándo juega Alcaraz – Djokovic: a qué hora es y dónde ver gratis por TV en directo y online la semifinal del US Open 2025
-
Un estelar Luka Doncic mete a Eslovenia en octavos del Eurobasket
-
Así queda la clasificación del grupo de España para el Mundial 2026 tras la victoria a Bulgaria
-
Así quedan los octavos de final del Eurobasket con España eliminada