Microondas contra el coronavirus
En el combate contra el coronavirus, se están poniendo en marcha todo tipo de estrategias. ¿Sabías que puede usarse el microondas contra el coronavirus?
En principio conviene aclarar que no se trata de utilizar los hornos microondas presentes en la mayoría de los hogares como un arma contra el coronavirus. Más allá de que, teóricamente, el principio que persiguen varios estudios que están en marcha en la actualidad es el mismo. Y es que con el fin de la pandemia aún lejos en el horizonte y considerando que ya se da como un hecho que el Sars Cov 2 permanecerá como un virus endémico, al igual que la influenza y la gripe, los especialistas centran ahora parte de sus objetivos en estrategias para mantenerlo a raya. Métodos complementarios a las vacunaciones masivas.
En ese sentido, las microondas forman parte de los objetos de estudio de varias organizaciones a nivel mundial. La meta es conseguir sistemas que permitan desinfectar espacios cerrados de manera rápida y segura.
El papel de los aerosoles
La llegada del Covid 19 tomó al mundo por sorpresa. Si bien ya se tenía conocimiento de la manera en que funcionan los coronavirus, la nueva versión surgida (presumiblemente) en Wuhan, resultó ser diferente en varios sentidos. Uno de ellos: su ‘eficiencia’ al momento de transmitirse de un humano a otro.
Durante la primavera boreal de 2020, momento en el que se declara la pandemia, se creía que la principal vía de contagio eran las gotitas que las personas expulsan al toser y estornudar. Por ello, las medidas básicas se centraban en gran medida, en mantener una saludable distancia interpersonal, así como toser y estornudar colocando la parte interna del codo cerca de la cara. Esto con el propósito de contener los líquidos expulsados mediante estas acciones reflejo.
Sin embargo, algunas instituciones, incluida la propia Organización Mundial de la Salud, desaconsejaban el uso de mascarillas. Entre otras cosas, porque los aerosoles liberados al hablar no eran considerados como una vía de contagio. Tampoco se creía que el virus era capaz de permanecer flotando mucho tiempo en el aire.
La principal vía de contagio
Progresivamente esta ‘creencia’ fue restaurada. Los estudios que a toda velocidad se adelantaron en laboratorios de todos los continentes para tratar de entender el funcionamiento de esta enfermedad, llegaron a una única conclusión. Los aerosoles son la principal vía de contagio. Y precisamente dentro de estos aerosoles, donde el virus es capaz de permanecer flotando en el aire de espacios cerrados, durante mucho tiempo.
Para contrarrestar este fenómeno, una de las medidas más importantes es mantener áreas bajo techo bien ventiladas. En lo posible, se sugiere pasar de sistemas de termoregulación, bien sea para enfriar o calentar. Y por, sobre todo, evitar las aglomeraciones.
A la OMS le tocó adelantar una campaña en donde rectificaba sus apreciaciones iniciales. Fue así que el uso de mascarillas en espacios cerrados se volvió un requisito obligatorio en casi todo el mundo.
Microondas para desinfectar
La Fuerza Aérea de los Estados Unidos es una de las organizaciones que trabaja en utilizar microondas como herramienta para neutralizar el coronavirus. Hasta el momento, han desarrollado simuladores en donde se consiguió desactivar las cepas de virus presentes en determinados espacios.
Para sus estudios, los especialistas se valieron de coronavirus bovino. Una variante de la enfermedad que solo afecta a animales y que es completamente inocua en seres humanos. Los primeros resultados lucen prometedores.
Una barrera
El reto ahora es desarrollar a gran escala sistemas que neutralicen el Sars Cov 2 en áreas seguras como laboratorios o unidades de cuidados intensivos. Consiguiendo el punto exacto entre la eficiencia frente a la enfermedad, y que sea seguro para las personas. Más allá de que su instalación sea rápida y no demasiado costosa.
La idea es construir gabinetes de bioseguridad que permitan adelantar otros estudios sobre esta y otras enfermedades. Sin que los resultados se vean afectados por el mecanismo utilizado para neutralizar el virus. Que en este caso vendrían a ser radiación no ionizante.
No se descarta su posible implementación como una opción para desinfectar no solo espacios. También en todo tipo de objetos y superficies en general, lugares en donde el virus pudiese permanecer activo, con riesgo latente de contagio.
La prevención: tarea de todos y todas
Por muy optimista que se sea, la verdad es que estamos lejos de conseguir la tan anhelada inmunidad de rebaño. Con las campañas de vacunación apenas en sus etapas incipientes y presentando más contratiempos de los originalmente previstos, la única estrategia disponible al alcance de todos es la prevención.
Una de las medidas más importantes: evitar en lo posible permanecer en espacios cerrados y poco ventilados. Más aún si se trata de lugares en donde mantener el distanciamiento social es difícil.
En el hogar y en la oficina hay que renovar varias veces al día todo el oxígeno. Para ello basta con abrir las ventanas unos cinco minutos para que las partículas que pudiesen estar suspendidas salgan al exterior. Costumbres que, en cualquier caso, se recomienda mantener aún después que sea superada la actual crisis.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Nuevas evidencias vinculan el consumo de nueces con menor riesgo de cáncer
-
Otorrinos advierten del riesgo de sordera por el tráfico: Barcelona, en el podio del ruido europeo
-
Cuarto trimestre: cuando el embarazo no termina con el parto si has tenido diabetes gestacional
-
Quirónsalud vela por la salud de los mejores tenistas del mundo en el Mutua Madrid Open 2025
-
Bótox: la eficacia de la toxina para tratar algunos trastornos de la voz
Últimas noticias
-
Ni harina ni pan rallado: el truco infalible de los profesionales para que las croquetas no se rompan al freírlas
-
Roberto Brasero avisa por el inusual fenómeno que llega hoy a España y avisa: «Aumentará…»
-
Lo que debes hacer para deducirte los gastos del dentista en la declaración de la Renta: no regales un euro
-
Apagón de luz en España, última hora en directo: causas, por qué fue y noticias de la caída de la red eléctrica
-
Banco Santander consigue un beneficio récord de 3.402 millones de euros en el primer trimestre