La microbiota señala a los pacientes con cáncer que responden a la inmunoterapia
Investigadores británicos y australianos colaboran para encontrar un método que identifique a los pacientes con cáncer que responderán a tratamientos basados en la inmuno-oncología
La microbiota, el conjunto de microorganismos presentes en nuestro organismo (sobre todo bacterias, pero también otros), además de desempeñar importantes funciones, es ahora clave para identificar a los pacientes que pueden beneficiarse de la inmunoterapia. El hallazgo tiene aplicación en tipos de cáncer ginecológico poco frecuentes, cáncer de las vías biliares y melanoma, de momento. Lo han logrado investigadores del británico Instituto Wellcome Sanger y el Instituto Olivia Newton-John para la Investigación del Cáncer (Australia).
Los científicos han identificado cepas específicas de bacterias que pueden asociarse a una respuesta positiva a la combinación de inmunoterapias en el mayor estudio que se ha llevado a cabo sobre este tema hasta hoy. Lo han publicado en la revista científica Nature Medicine, contribuyendo además a explicar por qué es tan difícil predecir por otros medios si el tratamiento del cáncer con este tipo de medicamentos funcionará o no en cada persona.
En el futuro, conocer mejor estas cepas bacterianas podrá ayudar a desarrollar probióticos de nueva generación («productos bioterapéuticos vivos» en la jerga) para modular la microbiota y reforzar la eficacia de las inmunoterapias desde el interior del organismo.
Inmunoterapia
La inmunoterapia o inmunoterapias son un tipo de tratamientos que aprovecha el funcionamiento del sistema inmunológico (las «defensas» del organismo) para tratar el cáncer.
Como pasa con todos los medicamentos, la inmunoterapia puede tener efectos secundarios. Por eso, si se puede predecir qué pacientes responderán a estos medicamentos será posible evitar tratamientos innecesarios.
En el estudio se han utilizado muestras de un ensayo clínico amplio en el cual se vio que la inmunoterapia con varios medicamentos combinados era eficaz en el 25% de los pacientes con diversos tipos de cáncer poco frecuentes, incluyendo tumores ginecológicos, neuroendocrinos, del tracto gastrointestinal y de las vías biliares. Los investigadores se centraron en una combinación de inmunoterapias concreta conocida como inhibidores de los puntos de control inmunitario, que funcionan facilitando a las células del sistema inmunológico la tarea de destruir células cancerosas. La combinación incluía medicamentos de las familias PD-1 y CTLA-4.
A partir de muestras fecales secuenciaron todos los microorganismos de su microbiota. Así descubrieron que hay múltiples cepas de bacterias conocidas en quienes respondían bien al tratamiento, e identificaron la “firma” que se asociaba con buena respuesta terapéutica. A partir de ese hallazgo, usaron inteligencia artificial para predecir qué pacientes respondían a la inmunoterapia combinada.
Dando un paso más, repasaron estudios previos y vieron que la firma podía aplicarse a otros tipos de cáncer, como melanoma, y en poblaciones de diferentes países.
El modelo no era válido cuando se aplicaba únicamente a uno de los medicamentos (PD-1). Esto indica que es posible que la relación entre microbiota y respuesta al tratamiento sea específica para combinaciones concretas de medicamentos. Por eso, los científicos sugieren que el desarrollo de pruebas de diagnóstico tenga en cuenta cada tipo de inmunoterapia, más que el tipo de cáncer.
«Conocer la microbiota, hasta el nivel de cada cepa y no solamente por especies de bacterias, puede suponer un paso adelante en la medicina personalizada», ha dixho Ashray Gunjur, autor principal.
Para David Adams, otro de los investigadores, es importante recordar que los cánceres raros son difíciles de estudiar y tratar, pero que la inmunoterapia puede ser «increíblemente eficaz» en algunos casos.
Lo último en Medicamentos
-
Mejoran la inmunoterapia contra el cáncer para ofrecer tratamientos más eficaces
-
Éstos son los fármacos de uso habitual que pueden provocar reacciones adversas tras la exposición al sol
-
Dr. G. Layana: «Las jeringas precargadas con fármacos biespecíficos mejoran la eficacia en oftalmología»
-
Así es el medicamento que logra reducir el tejido afectado por el infarto cerebral
-
Un experto avisa: más de 300 medicamentos interfieren con la radiación ultravioleta
Últimas noticias
-
Los bancos centrales y ‘family offices’ venden activos en EEUU para blindar su cartera ante Trump
-
González Pons se estrena a lo grande como columnista del diario sanchista por excelencia: ‘El País’
-
La Guardia Civil incauta 2.500 prendas de ropa falsas que se vendían en tiendas de Can Picafort
-
Cristina Castaño es madre a los 46 años ¿Quién es su pareja?
-
Una española prueba el aceite de oliva en un supermercado de Marruecos y su reacción se hace viral: «Huele…»