La microbiota en el recién nacido, cosas a saber
Entre los microorganismos que nuestro cuerpo tiene desde que nacemos, está la denominada microbiota. Ya se manifiesta la microbiota en el recién nacido.
¿Sabías que tu organismo alberga miles de millones y hasta billones de microorganismos diferentes? Entre bacterias, hongos y arqueas, pesan entre 1 y 2 Kg. y se encuentran en todo nuestro cuerpo. El conjunto de microorganismos que viven en un determinado lugar se denomina microbiota o a veces microbioma. Aunque el feto se encuentra libre de microorganismos, apenas nace millones de bacterias de la madre y el ambiente comienzan a colonizar al nuevo ser. La microbiota en el recién nacido más importante es la intestinal, seguida por la cutánea. ¡Aprende más!
Microbiota intestinal en el recién nacido
La microbiota es muy beneficiosa. Estos microorganismos nos protegen de enfermedades y ayudan a la digestión y absorción de nutrientes. En los últimos años se ha avanzado mucho en la investigación de la microbiota intestinal. Es tan importante, que funciona como un “segundo cerebro” ya que existe una fuerte conexión entre la microbiota intestinal y el cerebro.
Durante mucho tiempo se creyó que el feto era estéril, pero hoy se sabe que hay microbios en la placenta, el líquido amniótico y el meconio. La primera etapa de formación de la microbiota intestinal comenzaría durante el embarazo. Una segunda etapa tiene lugar durante el trabajo de parto, ya que con la ruptura de la bolsa se pierde la esterilidad. La mayoría de estos microorganismos provienen de los intestinos y vagina materna. Una tercera etapa se produce con el contacto entre la piel de la madre y el bebé y la leche materna.
Cómo proteger la microbiota en el recién nacido
La formación de la microbiota es imprescindible para que el bebé se desarrolle de manera saludable. Por ejemplo, bacterias como lactobacilos y bífidobacterias ayudan a la digestión de la leche. Estafilococos epidérmicos protegen la piel de infecciones.
Estas bacterias se transfieren de la madre al bebé por vía vaginal y contacto. Si faltan estas bacterias, el bebé está expuesto a contraer graves enfermedades. En la actualidad los cambios en el estilo de vida y la medicalización de los partos tienen influencia sobre el microbioma de los bebés, con resultados hasta ahora desconocidos.
Uno de los factores que pueden perjudicar la microbiota en el recién nacido es el tipo de parto. Se han encontrado grandes diferencias entre la microbiota intestinal de recién nacidos por vía vaginal que por cesárea. Y las cesáreas programadas son cada vez más frecuentes debido a la medicalización de los partos.
Otros factores son la utilización de antibióticos, la falta de contacto inmediato entre la madre y el bebé, el baño del recién nacido y el inicio tardío de la lactancia. Un parto natural puede proteger la microbiota en el recién nacido y durante toda la vida. ¡Habla con tu médico!
Temas:
- Cuidados del bebé
Lo último en OkSalud
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
-
Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Clive Bates, ex asesor de la OMS, pide volver a la reducción de daños en la lucha contra el tabaquismo
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados