El mercurio del pescado y sus posibles riesgos
Es importante saber las políticas sanitarias de pesca y llevar un mejor control sobre tu consumo de pescado. El mercurio del pescado es un riesgo.


El mercurio del pescado aparece como metilmercurio, que es un metal contaminante para el ser humano. Lamentablemente muchas especies de peces y mariscos tienen predisposición para absorber este metal pesado. El metilmercurio es la forma como se esparce por el aire y el suelo llegando al mar, contaminando a los peces y con ello a los potenciales consumidores. Entre consumidores podemos contar, además de seres humanos, osos, otros mamíferos y ciertos tipos de aves.
¿De dónde proviene el mercurio del pescado?
El mercurio que llega al mar proviene de volcanes, de la industria del carbón, cloro y la minería. Los peces pequeños lo ingieren cuando comen plancton y luego es cuestión de tiempo para que la cadena alimenticia haga su trabajo. Es por esto que los peces grandes, como el tiburón, el pez espada y el atún, contienen más metilmercurio. Estas especies acumulan todo el mercurio de los peces que se comen.
El mercurio del pescado y sus posibles riesgos:
Si bien se recomienda el consumo de pescados y mariscos en una dieta balanceada y saludable, no debe abusarse de estos alimentos. El mercurio del pescado se acumula en el cuerpo humano y puede ser altamente tóxico.
- Influye de forma negativa en el sistema inmunológico.
- Afecta la audición y la función motriz.
- Puede perjudicar el sistema nervioso central.
- Influye en el aumento de peso.
- En altas dosis es mortal.
Los niveles de mercurio del pescado azul, en comparación al tipo de pescado blanco, son mucho mayores. Paradójicamente, los pescados azules son los que tienen mejores niveles de omega 3. El omega 3 resulta altamente beneficioso en casos de enfermedades cardiovasculares, embarazos, reduce el colesterol y fortalecen el sistema inmune.
La regulación del consumo de pescados azules
Por todas estas razones, se recomienda reducir el consumo de pescados azules a una vez cada 2 semanas. Los pescados blancos más conocidos son: el bacalao fresco, cazón, gallo, lenguado, merluza, mero, acedia, dorado, entre otros.
Los pescados azules que se deben evitar y limitar su consumo son: sardina, salmonete, atún, salmón, trucha, bonito, pez espada, rodaballo, caballa, anchoa o boquerón, palometa, anguila, arenque, carpa, jurel, angula, cazón, chicharro, lamprea.
El mercurio del pescado es un metal tóxico que afecta a muchas especies y humanos como otra consecuencia de la contaminación. Una vez que un pequeño pez ingiere plancton, o simplemente respira a través de sus branquias, ya está contaminado y así comienza la cadena alimenticia.
¿Recomiendas algún tipo de pescado que no hayamos mencionado?, ¿Qué acciones recomiendas para disminuir la contaminación marítima?
Temas:
- Nutrición
Lo último en OkSalud
-
Así ven los expertos en medicamentos las terapias génicas y celulares para enfermedades raras
-
¿Te han dicho que cada embarazo cuesta un diente? no te lo creas: la clave está en la prevención
-
Dr. Juan López: «Recomiendo el cribado tiroideo al inicio del embarazo»
-
Las personas con VIH ya pueden acceder a las terapias CAR-T
-
Más del 90% de menores de entre 4 y 10 años superan el límite de exposición a las pantallas
Últimas noticias
-
Otro adiós inmediato en el Mutua Madrid Open: Arnaldi fulmina a Djokovic
-
Álex Márquez: «He insultado a Marc dentro del casco»
-
¿Cuántas Copas del Rey tiene el Barcelona?
-
¿Quién es Pablo González Fuertes? Todo sobre el árbitro de la Liga
-
Nelson, el único periodista que logró que un Papa hablase de sus miedos: «Francisco se mostró humano”