Los mejores oncólogos de Forbes señalan que el Covid-19 ha evidenciado la necesidad de investigar
Los mejores oncólogos según Forbes han expuesto los aprendizajes y desafíos que ha supuesto el Covid-19, incrementando la necesidad de investigar y compartir esas experiencias para mejorar el futuro de la sanidad.
La doctora Ana María Lluch, jefa de Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, lo tiene claro y afirma que la pandemia ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del ser humano y las limitaciones de la sanidad. Asimismo, centrándose en el caso concreto de la oncología, lo más preocupante es el miedo de las personas que sufren cáncer. La doctora anima a los especialistas a tranquilizar a los pacientes y animarles a tomar medidas estrictas de no actividad social, no ir a los comercios, siempre con mascarillas, salir lo menos posible, hacer teletrabajo.
La pandemia nos ha cambiado a todos, y más a los profesionales de la medicina. El doctor Josep Tabernero, director médico del Instituto Oncológico de Barcelona (IOB), considera que esta crisis humanitaria, médica y económica, ha generado una gran readaptación durante la primera ola, para poder dar respuesta a los pacientes que venían con síntomas de infección de Covid, pero a la vez intentando mantener al máximo todas las estructuras médicas para el tratamiento de otras enfermedades, incluido el cáncer.
Por su parte, Jesús García-Foncillas, jefe del Departamento de Oncología de los Hospitales Públicos gestionados por Quirónsalud en Madrid y de su instituto oncológico, OncoHealth, recuerda que no hay que pensar que ya hemos pasado una pandemia y que ya no va a haber más episodios similares.
“La historia de la humanidad está jalonada por múltiples episodios que han supuesto un punto de no retorno en la evolución. Debemos plantearnos que, junto a las enfermedades que son la razón de padecimiento de las personas, puede haber episodios como este que nos vuelvan a poner en jaque. Por ello, debemos tener planes de contingencia, porque nadie puede pensar que no pueda volver a repetirse”, ha señalado García-Foncillas.
Para el doctor Javier Hornedo, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, hay un antes y un después de la Covid y afirma que a nivel de atención al paciente, este desafío exige un mayor esfuerzo en todos los niveles, requiere nuevos hábitos y también ha revolucionado el ámbito del conocimiento científico puesto que muchos mecanismos del Sars-Cov-2 que afectan las células del paciente son los mismos que en el cáncer.
Impacto constante del virus
Los especialistas consideran que el impacto de la pandemia es amplísimo y a todos los niveles, pero constituye un revulsivo y creen que habrá una medicina mejor, si cabe, en todos los ámbitos y niveles.
El doctor Rafael Rosell, director médico y presidente del Instituto Oncológico (IOR), del Hospital Universitario Dexeus, destaca la sobrecarga asistencial, lo que ha supuesto que muchos facultativos con especialidades médicas incluso quirúrgicas hayan tenido que ayudar en la situación de sobrecarga a la atención de estos pacientes.
Un dato importante es que se ha impuesto el lavado de manos y esta práctica disminuirá con seguridad la incidencia de infecciones hospitalarias en general. El aspecto negativo en Oncología es la supresión de congresos, reuniones, contactos con otros profesionales que en Oncología son muy importantes y aunque en general están disponibles online, no es lo mismo.
Al preguntar al doctor Rosell por los aprendizajes para los profesionales médicos, resalta que se ha aprendido a tener una mejor coordinación con el resto de los servicios, a priorizar las patologías que requieren atención más inmediata y en general a ser la Oncología un servicio más integrado en el funcionamiento diario del hospital.
El doctor Tabernero saca, finalmente, sus propias conclusiones: “del Covid todos hemos aprendido mucho, desgraciadamente es una pandemia que ha afectado a muchos pacientes. Los profesionales sanitarios hemos aprendido a ser más eficientes, a usar recursos como la telemedicina, como la monitorización a distancia, y a veces un revulsivo tan dramático como esta pandemia puede traer ventajas en la optimización, eficacia y eficiencia de nuestros sistemas sanitarios, consultas… seguro que hay aprendizajes positivos de esta situación”.
Lo último en OkSalud
-
Evidencia científica: vinculan los trastornos digestivos con mayor riesgo de Alzheimer y Parkinson
-
Éstas son las vacunas que te debes poner en el embarazo para evitar infecciones en el recién nacido
-
Soy experta en medicina estética y así afecta el aire acondicionado a la piel: «Acelera el envejecimiento»
-
Gema Pastor, nutricionista: «Si comes mejor, puedes reducir la ansiedad y los síntomas de depresión»
-
La vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
Últimas noticias
-
El ex ministro socialista Juan Carlos Campo decidirá si el Constitucional saca a Cerdán de la cárcel
-
Marlaska obliga a los guardias civiles a patrullar en moto en plena ola de calor: «Que se hidraten»
-
Sánchez y Begoña cierran una planta entera del Hermitage, el hotel más lujoso de Andorra, sólo para ellos
-
Los OK y KO del viernes, 29 de agosto de 2025
-
YPF y el Gobierno de Argentina negocian en España la compra de trenes de alta velocidad