Los mejores oncólogos de Forbes señalan que el Covid-19 ha evidenciado la necesidad de investigar
Los mejores oncólogos según Forbes han expuesto los aprendizajes y desafíos que ha supuesto el Covid-19, incrementando la necesidad de investigar y compartir esas experiencias para mejorar el futuro de la sanidad.
La doctora Ana María Lluch, jefa de Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, lo tiene claro y afirma que la pandemia ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del ser humano y las limitaciones de la sanidad. Asimismo, centrándose en el caso concreto de la oncología, lo más preocupante es el miedo de las personas que sufren cáncer. La doctora anima a los especialistas a tranquilizar a los pacientes y animarles a tomar medidas estrictas de no actividad social, no ir a los comercios, siempre con mascarillas, salir lo menos posible, hacer teletrabajo.
La pandemia nos ha cambiado a todos, y más a los profesionales de la medicina. El doctor Josep Tabernero, director médico del Instituto Oncológico de Barcelona (IOB), considera que esta crisis humanitaria, médica y económica, ha generado una gran readaptación durante la primera ola, para poder dar respuesta a los pacientes que venían con síntomas de infección de Covid, pero a la vez intentando mantener al máximo todas las estructuras médicas para el tratamiento de otras enfermedades, incluido el cáncer.
Por su parte, Jesús García-Foncillas, jefe del Departamento de Oncología de los Hospitales Públicos gestionados por Quirónsalud en Madrid y de su instituto oncológico, OncoHealth, recuerda que no hay que pensar que ya hemos pasado una pandemia y que ya no va a haber más episodios similares.
“La historia de la humanidad está jalonada por múltiples episodios que han supuesto un punto de no retorno en la evolución. Debemos plantearnos que, junto a las enfermedades que son la razón de padecimiento de las personas, puede haber episodios como este que nos vuelvan a poner en jaque. Por ello, debemos tener planes de contingencia, porque nadie puede pensar que no pueda volver a repetirse”, ha señalado García-Foncillas.
Para el doctor Javier Hornedo, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, hay un antes y un después de la Covid y afirma que a nivel de atención al paciente, este desafío exige un mayor esfuerzo en todos los niveles, requiere nuevos hábitos y también ha revolucionado el ámbito del conocimiento científico puesto que muchos mecanismos del Sars-Cov-2 que afectan las células del paciente son los mismos que en el cáncer.
Impacto constante del virus
Los especialistas consideran que el impacto de la pandemia es amplísimo y a todos los niveles, pero constituye un revulsivo y creen que habrá una medicina mejor, si cabe, en todos los ámbitos y niveles.
El doctor Rafael Rosell, director médico y presidente del Instituto Oncológico (IOR), del Hospital Universitario Dexeus, destaca la sobrecarga asistencial, lo que ha supuesto que muchos facultativos con especialidades médicas incluso quirúrgicas hayan tenido que ayudar en la situación de sobrecarga a la atención de estos pacientes.
Un dato importante es que se ha impuesto el lavado de manos y esta práctica disminuirá con seguridad la incidencia de infecciones hospitalarias en general. El aspecto negativo en Oncología es la supresión de congresos, reuniones, contactos con otros profesionales que en Oncología son muy importantes y aunque en general están disponibles online, no es lo mismo.
Al preguntar al doctor Rosell por los aprendizajes para los profesionales médicos, resalta que se ha aprendido a tener una mejor coordinación con el resto de los servicios, a priorizar las patologías que requieren atención más inmediata y en general a ser la Oncología un servicio más integrado en el funcionamiento diario del hospital.
El doctor Tabernero saca, finalmente, sus propias conclusiones: “del Covid todos hemos aprendido mucho, desgraciadamente es una pandemia que ha afectado a muchos pacientes. Los profesionales sanitarios hemos aprendido a ser más eficientes, a usar recursos como la telemedicina, como la monitorización a distancia, y a veces un revulsivo tan dramático como esta pandemia puede traer ventajas en la optimización, eficacia y eficiencia de nuestros sistemas sanitarios, consultas… seguro que hay aprendizajes positivos de esta situación”.
Lo último en OkSalud
-
Veterinarios aclaran: no es el pelo del gato lo que causa alergia a las personas
-
Verano y lesiones medulares: el impacto de una mala zambullida
-
Éstas son algunas estrategias efectivas para reducir el riesgo de padecer demencia a cualquier edad
-
¿Quieres vivir más? Múdate cerca del mar y gana un año de vida
-
Descubren cómo se incrementa el flujo de sangre en el cerebro ‘a demanda’
Últimas noticias
-
Marc Anthony pone a bailar salsa a 5.000 personas en el primer ‘Special Show’ de Es Jardí
-
Después de 50 años sin rastros: el azor de Nueva Bretaña vuelve a ser fotografiado en Papúa
-
Atapuerca revela canibalismo infantil: los Homo antecessor practicaban este ritual hace 850.000 años
-
La AEMET pide que Andalucía se prepare por lo que llega hoy: tormentas y reventones a partir de las…
-
Galicia alberga el roble más grande de España: A Carballa da Rocha, un símbolo natural cultural