Más de un 57% de pacientes hospitalizados por coronavirus desarrollaron síntomas neurológicos
Todavía se están estudiando los posibles efectos y secuelas que tiene el Covid-19 en aquellas personas que lo han pasado. La Sociedad de Neurología ha dado a conocer que más de un 57% de los pacientes hospitalizados por coronavirus desarrollaron síntomas neurológicos y supusieron la causa principal de muerte en el 4% de los fallecidos. Para determinar estos hallazgos, la SEN ha revisado determinados estudio donde ha habido un mayor número de pacientes para su realización.
Según diversos estudios, los pacientes desarrollan más comorbilidad además de un mayor porcentaje de síntomas neurológicos. Concretamente se ha recabado datos del registro ALBACOVID. Según la SEN, las manifestaciones neurológicas más frecuentes en este registro tras estudiar a pacientes de Covid-19 hospitalizados son síndrome confusional o encefalopatía leve-moderada, ictus, anosmia/hiposmia, cefaleas y epilepsia.
Desde la Sociedad establecen que el dolor de cabeza o los mareos pueden estar asociados directamente con la infección por el virus, si bien las complicaciones neurológicas se producen como consecuencia de la hiperactivación del sistema inmune.
Hay otros síntomas neurológicos, considerados inespecíficos, que abarcan mialgias (17,2 %), dolor de cabeza (14,1 %) y mareos o inestabilidad (6,1 %), mientras que la anosmia o pérdida de olfato (4,9 %) y la disgeusia o alteración del sentido del gusto (6,2 %) de los que se estuvo hablando también como síntomas de muchas personas con Covid-19 surgieron en las primeras etapas de la enfermedad, más frecuentes en casos menos graves.
También se registraron otros síntomas más graves y más específicos desde el ámbito de neurología como miopatías (3,1 %), disautonomía (2,5 %), enfermedad cerebrovasclar (1,7 %), convulsiones (0,7 %) y trastornos del movimiento (0,7 %). Según el registro, un 20% de los pacientes desarrolló síntomas neuropsiquiátricos.
Hay estudios diversos sobre los síntomas. Si se analizan las cefaleas, más del 73% de las personas que desarrollaron este síntoma no tenían antecedentes previos de dolor de cabeza. En cuanto a las enfermedades cerebrovasculares, otro estudio destaca que un 1,4% de los pacientes ingresados desarrollaron enfermedad cerebrovascular.
Otra conclusión es que los ictus isquémicos asociados al Covid-19 son más graves, conllevan una mayor discapacidad y una mayor mortalidad que los ictus isquémicos sin tener esta enfermedad.
Temas:
- Neurología
Lo último en OkSalud
-
Paula Lope, nutricionista, avisa a los estudiantes: «El mejor desayuno antes de un examen no es café ni cereales»
-
El 84% de los españoles se define como una persona de alto rendimiento
-
Estudio RESA 2025 de la Fundación IDIS: la sanidad privada reduce tiempos de espera y optimiza la atención
-
Sin médicos, sin prisas y con chocolate: los secretos de la longevidad de Angelina Torres
-
Muere a los 112 años Angelina Torres, la persona más longeva de España
Últimas noticias
-
El Gobierno aumenta la escolta al presidente de RTVE: 6.000 horas al año por 200.000 €
-
Djokovic destripa a Sinner por su positivo en dopaje: «Le perseguirá siempre…»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»
-
Real Mallorca y Fibwi Palma se divierten en Son Moix
-
El Barcelona inicia una guerra incomprensible para la Federación con Lamine Yamal: «Los tiempos y las formas son erróneas»