Todo lo que necesitas saber sobre la polémica malla vaginal
Sirve para corregir los problemas relacionados con el prolapso de órganos pélvicos
Durante los últimos meses, multitud de mujeres han alzado la voz para denunciar las lesiones y complicaciones que la famosa malla vaginal les ha provocado tras su instalación. Esta intervención quirúrgica surgió para solucionar dolencias como el prolapso del órgano pélvico, la incontinencia urinaria por esfuerzo o el trastorno del suelo pélvico. Es decir, la debilitación y el desplazamiento de los músculos y ligamentos que mantienen los órganos pélvicos en su lugar.
Un importante síntoma que también está motivado por la sobrecarga que sufre la mujer durante el embarazo o la tensión a la que está sometido su cuerpo en el parto. Estos problemas influyen negativamente en la calidad de vida de las pacientes, principalmente si se combina con otros factores como la edad o la obesidad.
Una salvación truncada
Con el objetivo de mejorar el estado de salud de las más de 100.000 mujeres afectadas, en 2002 la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó el implante de la malla vaginal, fabricada con materiales sintéticos o tejido animal. Este dispositivo se adhiere y se extiende a través de la pared vaginal, actuando como un soporte extra del tejido dañado.
Ante la revolución que este avance supuso en la comunidad médica, miles de implantes se realizaron en masa sin el control, el seguimiento o el entrenamiento posterior adecuados. Más de 8.000 mujeres interpusieron una demanda después de sufrir múltiples lesiones a causa de la operación. Una complicación que la Administración de Alimentos y Medicamentos confirmó en un comunicado oficial en 2011.
Complicaciones de la malla vaginal
Tras salir a la luz la auténtica naturaleza de la intervención, la malla vaginal se utiliza únicamente en casos de extrema gravedad. Informando antes a los pacientes de las múltiples consecuencias que su instalación puede acarrear:
- Infección y dolor agudo
- Problemas urinarios
- Aumento del prolapso y la incontinencia
- Desprendimiento de la malla de la pared vaginal
- Incomodidad, molestia o sangrado durante las relaciones sexuales
- Perforación de un órgano circundante
- Erosión de la malla a través de la vagina
Los expertos recomiendan realizar ejercicios preventivos para fortalecer los músculos vaginales y evitar así los trastornos que requieren la implantación de dicha malla. Este entrenamiento tiene al músculo pubococcígeo como principal protagonista, obligándole a realizar movimientos de contracción y relajación constantes.
Temas:
- Enfermedades
- Operación
Lo último en OkSalud
-
Un nutricionista, sobre la canela: «Es uno de los alimentos con más hierro, aunque la tomes en pequeñas cantidades»
-
Madrid lidera la mejor sanidad pública de España y se sitúa a la vanguardia mundial
-
Teresa Fernández con 112 años se convierte en la más longeva de España
-
Cómo vivir nuestra jubilación
-
Madrid acusa a Sánchez y a Mónica García de «falsear los datos de cribado» para tapar su corrupción
Últimas noticias
-
Manuel Domínguez (PP) recuerda al PSOE los «negocios oscuros» de la trama Koldo en Canarias
-
García Ortiz se queda sin explicación sobre el borrado del móvil: «No sé lo que hice»
-
Los propalestinos se superan: protestan en Londres contra una Eurocopa que se desconoce si estará Israel
-
ONCE hoy, miércoles, 12 de noviembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Sabes que una persona procede de clase media-baja cuando exterioriza estos 5 hábitos sin querer