Madrid lidera en 2025 la esperanza de vida en la UE con un récord de 86 años
En 2023, la media europea alcanzó los 81,4 años, superando por primera vez los niveles de 2019
Se trata de la cifra más alta registrada en toda la serie histórica y consolida a la región como líder europeo
La Comunidad de Madrid vuelve a situarse en 2025 a la cabeza de la longevidad en la Unión Europea, con una esperanza de vida media de 86,1 años. Se trata de la cifra más alta registrada en toda la serie histórica y consolida a la región como líder europeo, por delante de territorios tradicionalmente destacados como Trento en Italia o el archipiélago finlandés de Aland. El dato refleja no sólo la resistencia del sistema sanitario y social madrileño, sino también la recuperación plena tras el impacto de la pandemia.
En comparación con ejercicios anteriores, el avance es notable. En 2022 la esperanza de vida al nacer en Madrid se situaba en 85,2 años, lo que ya la colocaba en primera posición. La subida de casi un año en apenas doce meses supone un salto excepcional, que se enmarca en la recuperación general de la UE tras la crisis sanitaria. En 2023, la media europea alcanzó los 81,4 años, superando por primera vez los niveles de 2019, previos al estallido del covid.
El liderazgo de Madrid se repite también en el ranking de edades avanzadas: a los 65 años, los madrileños cuentan con una esperanza de vida adicional de 23,6 años, lo que significa que, de media, alcanzan casi los 89 años de edad. Además, las mujeres madrileñas figuran entre las más longevas del continente, en línea con la tendencia general que sitúa a la población femenina varios años por encima de la masculina.
El contraste con otras regiones europeas resulta evidente. Mientras en el norte de Italia o en Navarra se registran cifras próximas a los 85 años, en territorios como Severozapaden en Bulgaria o Mayotte en Francia la esperanza de vida no llega a los 75. Estas diferencias, de más de una década entre los extremos, reflejan la persistente desigualdad en salud y bienestar dentro de la Unión. Madrid, en cambio, marca un récord histórico que la confirma como referencia de longevidad en Europa.
Eurostat confirma que la Comunidad de Madrid es la región de la UE con mayor esperanza de vida al nacer: 86,1 años, por delante de Trento (Italia) y Aland (Finlandia), ambas con 85,1, y de Navarra (España) y Bolzano/Bozen (Italia), con 85,0. Este registro es el más alto de toda la serie y consolida el liderazgo madrileño un año más.
Evolución respecto a otros años
Año 2023: Madrid alcanza 86,1 años y marca récord, subiendo casi +1,0 punto frente al año previo. Año 2022: ya era la primera región de la UE con 85,2 años; el salto de 2022 a 2023 consolida la recuperación pos-pandemia. Así, en el contexto UE, la esperanza de vida media de la UE subió hasta 81,4 años en 2023 (dato definitivo), superando por primera vez el nivel previo al covid (2019).
En el extremo opuesto, Eurostat sitúa entre las menores cifras a Severozapaden (BG: 73,9), Észak-Magyarország (HU: 74,9) y Mayotte (FR: 74,9), lo que muestra la brecha regional aún existente en la UE.
Eurostat destaca que la brecha de género se mantiene (las mujeres viven 5,3 años más que los hombres en la UE). En el desglose regional, Madrid figura como la región con mayor esperanza de vida femenina dentro de la UE en las últimas publicaciones por sexo.
Cifras de mortalidad por calor
El reciente debate en torno a las cifras de mortalidad en la Comunidad de Madrid ha generado una fuerte controversia política. El Instituto de Salud Carlos III publicó datos que, según el Gobierno regional, han sido malinterpretados y empleados de manera interesada por el PSOE con el único objetivo de desacreditar la gestión sanitaria madrileña. Desde la Puerta del Sol se subraya que el uso partidista de estas estadísticas distorsiona la realidad y genera alarma innecesaria entre la ciudadanía.
El principal error, según los expertos consultados, radica en comparar datos absolutos de fallecimientos entre comunidades autónomas sin tener en cuenta su población. Madrid, al ser una comunidad uniprovincial y una de las más pobladas de España, siempre presentará un mayor número de muertes en términos absolutos, lo que no significa necesariamente un peor desempeño en salud pública. La simple cifra bruta carece de valor si no se contextualiza en relación con el número de habitantes.
Para realizar comparaciones rigurosas entre regiones o países, es imprescindible recurrir a indicadores estandarizados, como tasas ajustadas de mortalidad o ratios por cada 100.000 habitantes. Sólo de este modo se obtienen conclusiones válidas y se evita caer en lecturas sesgadas que pueden derivar en enfrentamientos políticos. La correcta interpretación de los datos no sólo es una cuestión técnica, sino también de responsabilidad pública en un ámbito tan sensible como el de la salud.
Lo último en Actualidad
-
Los sindicatos plantan a Mónica García: no negociarán la reforma laboral hasta incluir sus alegaciones
-
Madrid lidera en 2025 la esperanza de vida en la UE con un récord de 86 años
-
Dra. López: «La epidemia de gripe comienza con el aumento de casos en los niños de entre 0 y 14 años»
-
Diagnóstico precoz en 12 latidos: una resonancia magnética detecta patologías cardiovasculares invisibles
-
Adiós a los químicos tóxicos: la UE veta esmaltes semipermanentes peligrosos
Últimas noticias
-
Trump anuncia que EEUU ha atacado un barco venezolano cargado de droga y que han muerto 11 personas
-
El Atlético no levanta cabeza: Álex Baena es operado de apendicitis
-
Alcaraz alcanza la madurez: «Estoy sabiendo gestionar lo que pasa fuera de la pista»
-
Así está el grupo de España en el Eurobasket
-
Luka Doncic rompe récords en el Eurobasket y sostiene a Eslovenia