Javier Hernández, farmacéutico: «La medicación para el insomnio debería ser un recurso puntual y limitado»
"Muchos médicos se ven obligados a poner un parche y utilizar una muleta"
El farmacéutico de Atención Primaria (FAP) del Servicio Madrileño de Salud, Javier Hernández Goicoechea, ha advertido este jueves que los medicamentos para tratar el insomnio deberían emplearse únicamente como un «recurso puntual de apoyo», durante un periodo muy limitado, y solo cuando las medidas de higiene del sueño y la terapia cognitivo-conductual hayan demostrado ser insuficientes.
Durante su intervención en el 28 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), Hernández señaló que, ante la falta de psicólogos, muchos médicos se ven obligados a «poner un parche y utilizar una muleta», refiriéndose a los fármacos, que aunque están pensados para un uso temporal, con frecuencia terminan incorporándose de manera prolongada en la vida del paciente.
Hernández centró su ponencia en la expansión de los problemas de sueño, que se estima afectan a cerca de la mitad de la población española, y en la frivolización del uso de fármacos para tratarlos. En concreto, señaló que la prescripción de benzodiacepinas ha aumentado en los últimos años, situando a España como líder europeo en consumo, y alertó sobre la percepción diluida de los riesgos del uso crónico, como la dependencia, que dificulta la retirada posterior.
Deprescripción
En este sentido, el farmacéutico explicó que en el Servicio Madrileño de Salud se ha incluido un indicador en el Contrato Programa para reducir el número de pacientes en tratamiento crónico con benzodiacepinas, y que se están desarrollando herramientas para facilitar su deprescripción.
Hernández también advirtió sobre el uso excesivamente ligero del término «insomnio», incluso en el ámbito sanitario, cuando este diagnóstico solo se aplica si la dificultad para dormir se repite al menos tres veces por semana durante un mínimo de tres meses, afectando la vida diaria del paciente.
Por último, destacó el papel esencial de los farmacéuticos de Atención Primaria para asesorar a los médicos sobre interacciones, retirada de fármacos o cambios de principios activos que permitan una desescalada progresiva de los tratamientos. «Los FAP somos los especialistas en el medicamento y debemos actualizar continuamente nuestros conocimientos para poder trasladárselos a nuestros compañeros», concluyó.
Temas:
- Farmacia
- Medicamentos
Lo último en Farmacia
-
Javier Hernández, farmacéutico: «La medicación para el insomnio debería ser un recurso puntual y limitado»
-
Descubren que la vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma
-
Entre pastillas y prevención: cómo ayudar a los mayores a convivir mejor con la polimedicación
-
Cómo adelantarse a los piojos en la vuelta al cole: prevención y cuidados este otoño
-
CRIS Contra el Cáncer revela los cinco retos que marcarán la lucha contra el cáncer hematológico
Últimas noticias
-
Exteriores confirma que los españoles de la flotilla pro-Palestina que siguen en Israel vuelven este lunes
-
El Ibex 35 comienza la semana con un descenso del 0,4% pero mantiene los 15.500 enteros
-
Qué selecciones pasan a los octavos de final del Mundial Sub-20
-
El Gobierno de Sánchez pagará el billete de vuelta de la edil podemita de Palma retenida en Israel
-
Adiós a las islas de cocina: su sustituto es mucho más práctico, elegante y cómodo