Investigadores españoles diseñan un método para el análisis genómico de la agresividad del tumor de útero
El campo de la oncología de precisión se verá muy beneficiado con la aparición de este tipo de herramientas
Mediante análisis de imagen digital se han estudiado los patrones de andamiaje de un tipo de fibras de colágeno
Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva participan en el diseño de una metodología de análisis digital y genómico para detectar la agresividad en el tumor de útero y predecir metástasis.
El desarrollo de estas metodologías integradoras podría incorporarse a la evaluación rutinaria de otros tumores e incrementar la precisión a nivel diagnóstico, pronóstico y terapéutico, según un comunicado de la entidad investigadora.
Este proyecto se desarrolla junto a otros grupos de investigación españoles del Programa de Investigación de Tumores de Baja Prevalencia del Ciberonc (Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer) del Instituto de Salud Carlos III, recientemente denominado Grupo de Diagnóstico y Terapia de Precisión.
Los investigadores diseñan una metodología basada en la integración de técnicas de análisis digital y genómico de los elementos que forman parte del frente de invasión tumoral (interfaz entre el tejido tumoral y el sano) para inferir agresividad en dos tipos de tumores agresivos de útero: adenocarcinomas (que se originan en el endometrio) y leiomiosarcomas (que se originan en el miometrio).
Los investigadores principales de este trabajo son los doctores Rosa Noguera, coordinadora del Grupo de Investigación Traslacional de Tumores Sólidos Pediátricos de Incliva, y Xavier Matias-Guiu, jefe de servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Bellvitge.
El punto de partida era un estudio previo en el que se empleaban las mismas herramientas para evaluar las diferencias entre estos dos tipos de tumores antes de la metástasis, y ahí ya se observaban pequeñas diferencias en su respuesta antimicrobiana.
Según las fuentes, el campo de la oncología de precisión se verá muy beneficiado con la aparición de este tipo de herramientas, ya que permiten determinar qué elementos de los que componen el tumor son claves para predecir metástasis, qué tipo de terapias novedosas pueden aumentar la efectividad de los tratamientos actuales y cuáles son más específicas y personalizadas para mejorar la calidad de vida de las pacientes.
En este estudio se han comparado distintos aspectos de la composición de los elementos del tumor en la zona de invasión al tejido sano en muestras de biopsias de adenocarcinoma y leiomiosarcoma antes y después de su metástasis a pulmón.
Mediante análisis de imagen digital se han estudiado los patrones de andamiaje de un tipo de fibras de colágeno (las reticulares), según las fuentes, que indican que la organización de las fibras en el frente de invasión tumoral en otros tumores, como el de mama, ya permite determinar si el tumor tiene un comportamiento más o menos agresivo.
En segundo lugar, se ha obtenido información sobre los tipos de células inmunitarias que se infiltran en la zona de invasión, ya que las células inmunes tienen un valor esencial en la lucha contra la agresividad tumoral y han permitido la emergencia de terapias novedosas como la inmunoterapia.
Además, se han estudiado los cambios a dos niveles genómicos: el epigenómico, que determina cómo se ve facilitada la activación de los genes, y el transcriptómico, que muestra qué genes están activos.
Comparando estos dos tipos de tumores agresivos de útero, los investigadores han observado una clara asociación entre la disposición de las fibras de reticulina, la composición de células inmunitarias y los cambios genómicos, factores que indicarían que un tumor es más agresivo que el otro.
La cohorte de estudio se realizó mediante la contribución de muestras de pacientes procedentes del Hospital Universitari Vall d’Hebron y Hospital Universitari de Bellvitge de Barcelona, Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida, Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y Hospital Universitario de Oslo.
Lo último en Actualidad
-
Christina Vega, presidenta de Lilly España: «La obesidad debe ser tratada como una enfermedad»
-
Alerta sanitaria en Europa: los casos de gonorrea aumentan un 31% y los de sífilis un 13% en 2023
-
Ayuso impulsa un proyecto que agilizará los diagnósticos de dermatología en menos de 72 horas
-
Mónica García y tres sindicatos desafían la unidad de acción contra el nuevo marco laboral sanitario
-
Semillas de Açaí: qué son y por qué se utilizan para la diabetes y la obesidad
Últimas noticias
-
Hallazgo inesperado: un jubilado encuentra dientes de dinosaurios de hace 135 millones de años
-
La Comisión del Consell de Mallorca archiva la denuncia contra el conseller Marcial Rodríguez
-
Así es Jesús Calleja: su viaje al espacio, familia y sus aventuras
-
‘Dos lenguas una Comunidad’: el ‘spot’ de la consulta de libertad lingüística de Mazón en los colegios
-
Ryanair viste de payaso a Bustinduy: “Reserva antes de que el payaso suba el precio”