Infarto agudo de miocardio: estos son los síntomas diferentes entre hombres y mujeres
Según los expertos, las patologías cardiovasculares son la primera causa de morbimortalidad en los países desarrollados y, además, debemos tener en cuenta que el infarto agudo de miocardio sigue siendo la manifestación más importante de la cardiopatía isquémica. Pero, ¿cuándo se produce el infarto agudo de miocardio? Concretamente, y según los especialistas, se trata de una reducción o cese completo del riesgo sanguíneo en una arteria coronaria, las cuales son responsables de llevar la sangre al corazón.
Un infarto siempre implica un área de necrosis o cicatriz en el corazón que, según su tamaño o extensión, puede provocar que el paciente sufra síntomas de insuficiencia cardíaca por fallo de bomba. Por ello, la celeridad a la hora de atender al paciente es fundamental.
Acudir rápidamente al servicio de urgencias
El paciente debe acudir rápidamente al servicio de urgencias ante alguno de los síntomas de alarma, así como que el centro hospitalario ponga inmediatamente en marcha un protocolo de actuación denominado código infarto cuyo objetivo es la apertura precoz de la arteria infartada, ya que cuanto antes se realice esa apertura menor será el daño del infarto agudo de miocardio y mejor el pronóstico del paciente.
En este sentido, el Hospital Quirónsalud Valencia ofrece la atención de código infarto desde hace más de dos años y es activado cada vez que un paciente es diagnosticado de infarto a su llegada al servicio de urgencias.
Este protocolo consiste en la realización en la Unidad de Hemodinámica de un cateterismo cardiaco de manera inminente, que en el 99% de los casos es realizado por vía radial, es decir por el brazo y bajo sólo anestesia local.
El cateterismo, exponen desde QuirónSalud, es la única técnica que permite visualizar de manera directa las arterias del corazón mediante la inyección de contraste y bajo control con Rayos X. De esta manera. se puede diagnosticar la arteria obstruida e inmediatamente proceder a su apertura. Tras esto, se procede a la colocación de un muelle –denominado stent–, consiguiendo restaurar el paso de la sangre de forma inmediata y con unos excelentes resultados a largo plazo para el paciente.
¿Hay síntomas de ataque al corazón diferentes entre hombres y mujeres?
Sí, así es, a pesar de que hay síntomas comunes como algún tipo de dolor en el pecho, presión o incomodidad que dura más de unos pocos minutos o aparece y desaparece. Sin embargo, el dolor torácico no siempre es severo o incluso el síntoma más notorio, particularmente en las mujeres. Las mujeres lo describen como presión o tensión, pero es posible tener un ataque cardíaco sin dolor en el pecho.
De hecho, las mujeres son más propensas a tener otros síntomas que no sean el dolor/presión en el pecho, entre ellos:
*Dolor en el centro del pecho, irradiado, o no, a ambos brazos o al brazo izquierdo.
*Incomodidad en el cuello, la mandíbula, los hombros, la parte superior de la espalda o el abdomen.
*Falta de aliento.
*Náuseas o vómitos.
*Sudoración.
*Vahído o mareos.
*Fatiga inusual.
*Dolor en la boca del estómago.
Las mujeres tienden a tener síntomas más a menudo cuando descansan, o incluso cuando duermen, que en los hombres, ya que el estrés emocional puede jugar un papel importante en el desencadenamiento de los síntomas del ataque cardíaco en las mujeres.
Por su parte, en los varones, los síntomas más usuales son, por ejemplo, presión, opresión, dolor, o sensación de compresión o dolor en el pecho o en los brazos, que puede propagarse hacia el cuello, la mandíbula o la espalda. Y a los anteriores debemos unir estos:
*Náuseas, indigestión, ardor de estómago o dolor abdominal.
*Falta de aire.
*Sudor frío.
*Fatiga.
*Aturdimiento o mareos repentinos.
Atención: hacer caso a las señales de nuestro cuerpo
No obstante, y según los expertos, no todas las personas presentan los mismos síntomas, ni intensidad de estos, ante un ataque cardíaco. Algunas personas tienen un dolor leve; otras presentan un dolor más intenso. Algunas personas no presentan síntomas. Para otros, la primera señal puede ser un paro cardíaco repentino. Sin embargo, cuantos más signos y síntomas tengas, mayor es la probabilidad de que estés teniendo un ataque cardíaco.
Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. Por ello, ante los posibles síntomas mencionados anteriormente, se recomienda actuar de inmediato.
*Llama a emergencias.
*Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco llama al número de emergencias 112, o emergencias locales.
*Si no puedes, a alguien que te lleve al hospital más cercano.
Nunca es tarde para prevenir y actuar ante un posible infarto de miocardio, si presentas algunos de los síntomas aquí descritos, los profesionales de Quironsalud te recomiendan pedir ayuda.
Lo último en OkSalud
-
Así se entrenan los profesionales sanitarios para prevenir agresiones
-
Irene Boj: «La nutrición clínica ayuda a prevenir y tratar la desnutrición relacionada con la enfermedad»
-
Visitar al traumatólogo es esencial para prevenir lesiones de cadera
-
Síndrome del túnel carpiano: reconocer los síntomas y personalizar el tratamiento
-
Así ha llegado Sor Rosario, a sus 111 años, a convertirse en la monja más longeva del mundo
Últimas noticias
-
Clasificación Fórmula 1 GP Mónaco hoy en directo: dónde ver la F1 y última hora de Fernando Alonso y Carlos Sainz
-
¿Qué equipo ha ganado más Champions Leagues femeninas? Así queda el palmarés
-
Ni Huelva ni Cádiz: uno de los restaurantes que más gambas sirve en España está en la Sierra de Madrid
-
Una ciclista en estado crítico y otra herida de gravedad en dos accidentes en las carreteras de Mallorca
-
Alerta urgente de la OCU por esta estafa telefónica: muchos pican y no saben cómo