El Hospital Infanta Leonor participa en un estudio pionero sobre hiperinmunidad frente al Covid
El objetivo de la investigación es determinar los factores genéticos que contribuyen a la no infección
El Hospital Universitario Infanta Leonor participa en un ensayo clínico internacional cuyo objetivo es la identificación de las claves genéticas o inmunológicas que expliquen el estadio de hiperinmunidad que desarrollan los pacientes frente al Covid
En el estudio, participa el Dr. Jesús Troya del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor y la investigación se enmarca dentro del consorcio internacional Covihge (COVID Human Genetic Effort), liderado por el doctor Jean-Laurent Casanova, de la Universidad Rockefeller de Nueva York, y coordinado a nivel nacional por Aurora Pujol, investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge
(Idibell), en Barcelona.
El proyecto de investigación «Medicina genómica para identificar los genes de susceptibilidad/causantes de la hiperinmunidad debido a la infección por SARS-CoV-2», comenzó su andadura en mayo de 2020. Durante una primera fase, este consorcio internacional, con la participación del Hospital Universitario Infanta Leonor, determinó la presencia de anticuerpos neutralizantes contra el interferón (una molécula necesaria para el desarrollo de una respuesta inmune adecuada frente al SARS-CoV-2), en aproximadamente el 4% de las personas no infectadas mayores de 70 años, siendo responsable de aproximadamente el 20% de los fallecimientos por Covid.
En una segunda fase, la investigación se centrará en determinar posibles diferencias genéticas entre los pacientes que no se contagian a pesar de haberse expuesto al Covid y aquellos que se infectan y presentan evolución grave.
La hipótesis de los investigadores es que la llave que utiliza el virus para entrar en la célula (los receptores celulares del virus) o no se expresan o se expresan de una forma diferente en estas personas en comparación con el resto de la población. Como ha explicado el Dr. Jesús Troya, «conocer estos determinantes genéticos podría ayudar a explicar no solo por qué algunos pacientes Covid desarrollan enfermedad grave, sino también plantear posibles líneas de actuación contra el virus».
Dicho estudio de ciencia básica ha comenzado a reclutar pacientes, incluido en el Hospital Universitario Infanta Leonor. Los criterios de selección de candidatos se basan en una exposición reiterada al virus SARS-CoV-2, habiéndose descartado la existencia de infección con una PCR, y ausencia de anticuerpos contra el virus, previo a la vacunación contra el Covid.
Unidad de Ensayos Clínicos COVID-19
El Hospital Universitario Infanta Leonor cuenta en la actualidad con una Unidad de Ensayos Clínicos COVID-19, una estructura colaborativa, multidisciplinar y coordinada que aporta evidencia científica sobre el coronavirus y favorece la participación en este tipo de ensayos pioneros de gran trascendencia para todos.
Lo último en OkSalud
-
Fracaso en salud mental de Mónica García: el 37% de los pacientes no son atendidos por psicólogos
-
Ribera crece y se diversifica en Centro Europa con un centro quirúrgico especializado en Eslovaquia
-
La Justicia europea confirma que la melamina puede tener efectos graves para salud
-
Alerta sanitaria: la periodontitis podría elevar el riesgo de cáncer colorrectal
-
Ni piscina ni bibliotecas: el mejor refugio climático de Madrid para que mayores de 65 años eviten el calor
Últimas noticias
-
Trump exige a cinco países de África que acojan inmigrantes deportados por EEUU
-
Ayuso reivindica el espíritu de Ermua: «Los cómplices de ETA roban la legitimidad al Estado de Derecho»
-
Neus Fernández Darder y Martina Gomila Darder, campeonas del mundo de 420
-
Camps desafía al PP y anuncia que será candidato a presidir el partido en la Comunidad Valenciana
-
Así queda el cuadro del Mundial de Clubes: Chelsea-PSG en la final