Hasta un 50 % de las personas con enfermedades neurológicas sufren depresión
Una de cada tres personas padece algún trastorno neurológico
Estudio español no halló evidencias de invasión del coronavirus al Sistema Nervioso Central
30 de marzo: Día Mundial del Trastorno Bipolar
La relación entre las enfermedades neurológicas y la depresión podría ser mucho más cercana de lo que se creía. Si los últimos estudios están en lo correcto, puede estimarse que cerca de la mitad de las personas con enfermedades neurológicas sufren depresión.
Lo dicta la Sociedad Española de Neurología -SEN-, la que publicó recientemente un informe indicando que entre un 30% y un 50% de las personas con afecciones neurológicas conviven a su vez con algún grado de depresión.
Muchas personas con enfermedades neurológicas sufren depresión
¿Qué dice la investigación?
Según las conclusiones de la Sociedad, presentadas en la charla «Depresión y Neurología» de su Reunión Anual, y que recoge EFE, el impacto de las enfermedades neurológicas en el estado de ánimo es bastante más importante de lo pensado.
Los profesionales de la salud establecieron, a partir de los datos obtenidos y el procesamiento de la información, que la depresión es más común en personas que tienen enfermedades neurológicas que en el resto de ellas.
¿Cómo afecta la depresión a los pacientes neurológicos?
Son múltiples los eventos que inciden en la tasa de depresión, hasta ocho veces mayor que la media entre quienes han sufrido un ictus, y entre tres y cinco veces mayor que la media entre quienes padecen algún tipo de epilepsia.
Pero las cifras son aún más extremas cuando nos vamos a los pacientes con esclerosis múltiple, con Alzheimer, con Parkinson o con ELA, que en un promedio del 50% poseen depresión, con síntomas más o menos claros.
El doctor José Láinez, presidente de la SEN, aseguró que «las enfermedades neurológicas son la principal causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en el mundo», y que «la depresión es una comorbilidad que está presente en la mayoría de ellas», probablemente en números muy por encima de lo que se había averiguado.
¿Qué se hace en estos casos?
Como la depresión es un factor decisivo en la evolución de las enfermedades neurológicas, debe ser tratada. Generalmente se recomiendan terapias en función a la sintomatología que expresa el paciente en cuestión.
Javier Camiña, doctor y vocal de la institución, aseguró que «aunque la depresión puede afectar a la efectividad de los tratamientos utilizados para el abordaje de las enfermedades neurodegenerativas, éstos pueden ayudar a mejorarla», por lo que es indispensable seguir trabajando para saber cuál es la respuesta a las terapias. Por esto es importante hacer caso al diagnóstico temprano.
Temas:
- Depresión
Lo último en OkSalud
-
Merijn Van Der Laar, doctor experto en sueño: «Dormir 8 horas es un objetivo ambicioso, y no siempre más saludable»
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
El estigma afecta al tratamiento de la diabetes, según una campaña global de Abbott
-
Cómo vivimos lo que nos sucede
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
Últimas noticias
-
La Liga informó a AFE de que la autorización de UEFA para el Villarreal-Barça en Miami no era definitiva
-
La fiscal jefe de Madrid programó una cita con Begoña Gómez tras estallar el escándalo de su cátedra
-
Borja Iglesias, sobre el movimiento propalestino: «Ojalá salga alguien con la bandera de Palestina…»
-
Israel, «indignado» por la participación de «gobiernos hostiles como el de Sánchez» en la cumbre de Macron
-
¿Quién va hoy de invitado a ‘Pasapalabra’? Famosos que estarán del 9 al 13 de octubre