El Gobierno también bloquea los medicamentos para enfermedades raras: tardan dos años más que en Europa
El retraso al acceso a nuevos medicamentos en España rompe la barrera de los 600 días
La batalla diaria de Darío, el niño de 2 años que lucha contra la ultra rara fibrodisplasia osificante
El 25% de los ensayos clínicos del año pasado fueron de enfermedades raras y un 58% correspondían a fases iniciales de la investigación
España es uno de los países que más tarda en que el medicamento pueda llegar a la prestación farmacéutica pública, siendo la media de 600 días -frente a los 180 que marca la directiva europea- y sólo se dispone del 56% de los fármacos que se aprueban en la Unión Europa. Esta situación se agrava tanto en terapias contra el cáncer, como ahora se ha señalado, en el activo contra las enfermedades raras.
En 2022, la Agencia Europea de Medicamentos autorizó 16 medicamentos innovadores para enfermedades raras, el 39% de todas las nuevas aprobaciones; sin embargo, estos fármacos, tardan más de dos años en llegar a España.
Esta lamentable situación de España, se avala en datos europeos, como el informe de Indicadores de Acceso a Medicamentos Innovadores (WAIT 2022). Pero es que, además, en el pasado año, España retrocedió un 2%, lejos de ir paulatinamente creciendo en este sentido. La gravedad de esta situación es tal, que la falta de acceso a tratamientos adecuados puede disminuir las posibilidades de supervivencia y en estos últimos cuatro años ha empeorado, como se evidencia en estos estudios.
Así, el sistema de salud está priorizando reducir gastos y mantener tratamientos de hace 15 años y la mitad de los nuevos medicamentos disponibles en nuestro país, el 51%, cuentan con una disponibilidad limitada.
La Fundación Oncológica Alivia ha señalado recientemente sobre el cáncer de ovario, que de los 5 tratamientos recomendados por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) sólo uno, está financiado al 100% en España.
«En los últimos años, hemos visto grandes avances en investigación de medicamentos huérfanos, pero queda mucho por hacer para que ese beneficio llegue a todos a los pacientes que lo necesitan cuando lo necesitan», ha explicado Isabel Pineros, en el marco del XVI Congreso Internacional de Enfermedades Raras, celebrado en Murcia esta semana.
Pineros se ha remitido al año 2000, cuando la Unión Europea aprobó el Reglamento de Medicamentos Huérfanos, que por vez primera vez estimulaba el desarrollo de tratamientos para enfermedades poco frecuentes y en su mayoría sin esperanzas. Desde entonces, se han aprobado hasta 240 fármacos de esta categoría.
«El 25% de los ensayos clínicos el año pasado fueron para enfermedades raras y un 58% correspondían a fases iniciales de investigación, un enorme adelanto y oportunidad para los pacientes españoles que participan en ellos, pues pueden acceder a fármacos que en muchas ocasiones son la única opción», ha afirmado Pineros.
Según el último informe de Indicadores de Acceso a Medicamentos Innovadores (WAIT 2022), en España sólo está disponible el 51% de los fármacos para enfermedades raras y el tiempo medio de espera para los pacientes es de 786 días, más de dos años. «La ausencia de un procedimiento ágil y eficaz impulsa el recurso a utilizar vías alternativas, de carácter individual, que no fueron diseñadas para este fin, como es el caso de los medicamentos en situaciones especiales, lo cual redunda en más incertidumbre y en ocasiones más inequidad, incluso territorial», ha apuntado Pineros.
Lo último en Medicamentos
-
Dr. G. Layana: «Las jeringas precargadas con fármacos biespecíficos mejoran la eficacia en oftalmología»
-
Así es el medicamento que logra reducir el tejido afectado por el infarto cerebral
-
Un experto avisa: más de 300 medicamentos interfieren con la radiación ultravioleta
-
Los antidepresivos lideran el desabastecimiento de medicamentos en España este verano
-
Combinar dos medicamentos contra el cáncer: nueva esperanza para tratar el alzheimer
Últimas noticias
-
Listado y mapa de los incendios activos en España hoy, lunes 18 de agosto
-
El Govern pide contratos y títulos a IB3 tras el informe de la Sindicatura de Cuentas sobre la internalización
-
La AEMET confirma el adiós a la ola de calor: llegan tormentas y lluvias nunca vistas y así afectan a Cataluña
-
Éste es el sueldo que cobra un traductor en España en 2025
-
El Barça recorta el presupuesto en baloncesto para salvar el ‘fair-play’ del primer equipo de fútbol