Un fármaco podría frenar la enfermedad del Alzheimer
Aunque no está todavía aprobado, la Agencia Americana del Medicamento podría hoy anunciar la puesta en marcha de un fármaco que podría frenar la enfermedad del alzheimer y modificar el curso de este tipo de demencia. Es el medicamento aducanumab, desarrollado por Biogen, en base a un anticuerpo monoclonal que elimina la proteína beta amiloide del cerebro.
La respuesta de este fármaco es que con la eliminación de esta proteína se retrasaría así el declive cognitivo en los pacientes que están en una fase leve de esta enfermedad, según Europa Press y La Vanguardia.
Debemos remarcar que en caso de que se aprobase este fármaco iría directo a tratar las causas, pero no los síntomas.
Entre los diversos estudios que el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona tiene en marcha, destacan precisamente los de intentar frenar la progresión de la enfermedad reduciendo la carga de proteína amiloide de la que se basa este nuevo fármacos.
Con este objetivo se han desarrollado dos líneas de investigación. La primera consiste en administrar fármacos que disminuyen la producción de la proteína amiloide cerebral bloqueando la enzima implicada en esta función, la beta-secretasa o BACE. La segunda se basa en la inmunoterapia (vacunación activa o anticuerpos) con el objetivo de promover la eliminación de la proteína amiloide cerebral.
Además y en base al fármaco que podría frenar la enfermedad del Alzheimer, las nuevas vías de investigación en el tratamiento de esta enfermedad siguen su curso. Según Europa Press, un equipo de investigadores, dirigido por la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, ha identificado un nuevo mecanismo para dirigirse a la beta amiloide, un fragmento de proteína que se agrupa y mata las células cerebrales sanas en personas con enfermedad de Alzheimer. Y en todo ello se basa el fármaco que podría estar a punto de aprobarse.
Explican que la mayor parte de los medicamentos actúan uniendo proteínas a través de lo que a menudo se describe como un mecanismo de cerradura y llave, es decir, cuando un medicamento encaja en los surcos de una proteína como una llave en una cerradura.
La beta amiloide de la que se habla no tienen «bloqueos» estables a los que se unan los fármacos. Y como hemos apuntado esta proteína se asocia directamente con la enfermedad de Alzheimer.
Ya el pasado año aparecieron nuevos estudios para los tratamientos en esta enfermedad. Se basó en identificar que la proteína SFRP1 es uno de esos factores que actúan en múltiples procesos y que los niveles elevados de esta proteína son patogénicos. Las innovaciones en la enfermedad se basan en que la neutralización de la proteína SFRP1 podría ser una alternativa terapéutica muy interesante.
Temas:
- Alzheimer
Lo último en OkSalud
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
-
Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Clive Bates, ex asesor de la OMS, pide volver a la reducción de daños en la lucha contra el tabaquismo
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados