Un fármaco podría frenar la enfermedad del Alzheimer
Aunque no está todavía aprobado, la Agencia Americana del Medicamento podría hoy anunciar la puesta en marcha de un fármaco que podría frenar la enfermedad del alzheimer y modificar el curso de este tipo de demencia. Es el medicamento aducanumab, desarrollado por Biogen, en base a un anticuerpo monoclonal que elimina la proteína beta amiloide del cerebro.
La respuesta de este fármaco es que con la eliminación de esta proteína se retrasaría así el declive cognitivo en los pacientes que están en una fase leve de esta enfermedad, según Europa Press y La Vanguardia.
Debemos remarcar que en caso de que se aprobase este fármaco iría directo a tratar las causas, pero no los síntomas.
Entre los diversos estudios que el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona tiene en marcha, destacan precisamente los de intentar frenar la progresión de la enfermedad reduciendo la carga de proteína amiloide de la que se basa este nuevo fármacos.
Con este objetivo se han desarrollado dos líneas de investigación. La primera consiste en administrar fármacos que disminuyen la producción de la proteína amiloide cerebral bloqueando la enzima implicada en esta función, la beta-secretasa o BACE. La segunda se basa en la inmunoterapia (vacunación activa o anticuerpos) con el objetivo de promover la eliminación de la proteína amiloide cerebral.
Además y en base al fármaco que podría frenar la enfermedad del Alzheimer, las nuevas vías de investigación en el tratamiento de esta enfermedad siguen su curso. Según Europa Press, un equipo de investigadores, dirigido por la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, ha identificado un nuevo mecanismo para dirigirse a la beta amiloide, un fragmento de proteína que se agrupa y mata las células cerebrales sanas en personas con enfermedad de Alzheimer. Y en todo ello se basa el fármaco que podría estar a punto de aprobarse.
Explican que la mayor parte de los medicamentos actúan uniendo proteínas a través de lo que a menudo se describe como un mecanismo de cerradura y llave, es decir, cuando un medicamento encaja en los surcos de una proteína como una llave en una cerradura.
La beta amiloide de la que se habla no tienen «bloqueos» estables a los que se unan los fármacos. Y como hemos apuntado esta proteína se asocia directamente con la enfermedad de Alzheimer.
Ya el pasado año aparecieron nuevos estudios para los tratamientos en esta enfermedad. Se basó en identificar que la proteína SFRP1 es uno de esos factores que actúan en múltiples procesos y que los niveles elevados de esta proteína son patogénicos. Las innovaciones en la enfermedad se basan en que la neutralización de la proteína SFRP1 podría ser una alternativa terapéutica muy interesante.
Temas:
- Alzheimer
Lo último en OkSalud
-
Manuel Vidal, podólogo: «Jamás recomendaría a nadie ponerse estas sandalias este verano, un 5 ‘pelao’»
-
Los zumos están bien, pero hay una bebida mejor para que los mayores de 65 años se hidraten en verano
-
De Galicia al Mar Menor: rutas de salud para viajar, relajarse y sanar
-
Lara Prohens: «Los cambios en nuestros hábitos afectan a la digestión en verano»
-
¿Padeces una enfermedad crónica?: claves para viajar y disfrutar sin poner en riesgo la salud
Últimas noticias
-
La revolución de Montse Tomé para llevar a España a la final con sólo 11 campeonas del mundo
-
Francia exige explicaciones a Sánchez tras el desalojo de jóvenes judíos de un avión en Valencia
-
El Arsenal de Arteta ficha a Gyökeres, uno de los delanteros más cotizados del mercado
-
Cataluña recorta un 98% el gasto por «inmigración» mientras Sánchez llena de menas las regiones del PP
-
Alineación de Inglaterra en la final de la Eurocopa Femenina 2025 contra España