Un fármaco para la esclerosis múltiple retrasa el inicio de la enfermedad
Desayunos OKSALUD: “Hay motivos para el optimismo, sin relajarnos, para tratar la esclerosis múltiple”
La Esclerosis Múltiple, una enfermedad más allá de la movilidad, que afecta a los cinco sentidos
Un fármaco denominado teriflunomida podría retrasar los primeros síntomas en personas cuyos escáneres de resonancia magnética (RM) muestran signos de esclerosis múltiple (EM) aunque aún no presenten síntomas de la enfermedad, según un estudio preliminar presentado en la 75ª Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología.
Esta afección, denominada síndrome radiológicamente aislado, se diagnostica en personas que no presentan síntomas de EM pero que presentan anomalías en el cerebro o la médula espinal denominadas lesiones, similares a las que se observan en la EM.
La EM es una enfermedad en la que el sistema inmunitario del organismo ataca la mielina, la sustancia blanca grasa que aísla y protege los nervios. Los síntomas de la EM pueden incluir fatiga, entumecimiento, hormigueo o dificultad para caminar.
«Cada vez más personas se someten a escáneres cerebrales por diversos motivos, como cefaleas o traumatismos craneales, por lo que se descubren más casos de este tipo, y muchas de estas personas acaban desarrollando EM», afirma la doctora Christine Lebrun Frenay, autora del estudio, del Hospital Universitario de Niza (Francia) y miembro de la Academia Americana de Neurología.
«Cuanto antes pueda tratarse la EM de una persona, mayores serán las posibilidades de retrasar el daño a la mielina, lo que disminuye el riesgo de deterioro neurológico permanente y síntomas debilitantes», añade.
Así se hizo el estudio
En el estudio participaron 89 personas con síndrome radiológicamente aislado. A la mitad de las personas se les administró 14 miligramos (mg) diarios de teriflunomida y a la otra mitad, un placebo. Se les hizo un seguimiento de hasta dos años.
Durante el estudio, ocho personas que tomaron el fármaco desarrollaron síntomas de EM, frente a 20 que tomaron el placebo. Tras ajustar otros factores que podrían afectar al riesgo de desarrollar síntomas, los investigadores descubrieron que las personas que tomaban teriflunomida tenían un riesgo un 72% menor de experimentar los primeros síntomas que las que tomaban el placebo.
«Nuestros resultados sugieren que la intervención precoz con teriflunomida puede ser beneficiosa para los diagnosticados de síndrome radiológicamente aislado, la fase presintomática de la EM», afirma Lebrun Frenay.
«Sin embargo, se necesitan más investigaciones en grupos más amplios de personas para confirmar nuestros hallazgos, advierten. Además, es importante que los profesionales médicos sean cautelosos a la hora de utilizar la experiencia de la IRM para diagnosticar esta afección, seleccionando sólo a los pacientes con riesgo de desarrollar EM y no aumentando los diagnósticos erróneos por IRM».
Temas:
- Medicamentos
- Neurología
Lo último en Medicamentos
-
Un experto avisa: más de 300 medicamentos interfieren con la radiación ultravioleta
-
Los antidepresivos lideran el desabastecimiento de medicamentos en España este verano
-
Combinar dos medicamentos contra el cáncer: nueva esperanza para tratar el alzheimer
-
Se confirma el efecto rebote del Ozempic: así vas a recuperar todos los kilos perdidos
-
Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso
Últimas noticias
-
Un preso marroquí corta el cuello y mata a su compañero de celda en su 2º día en la cárcel de Murcia
-
La Federación decidirá este lunes el futuro de Montse Tomé y Sonia Bermúdez apunta a sustituirla
-
A qué hora juega hoy Carlos Alcaraz – Damir Dzumhur y dónde ver en directo por TV el partido del Masters de Cincinnati
-
A qué hora juega hoy el Barcelona – Como 1907 y dónde ver en directo y por TV y online el Trofeo Joan Gamper
-
Bombazo en la zoología: el terror de las playas no es una medusa, sino un organismo formado por 4 especies