OkSalud
oncología

Un estudio vincula la diabetes tipo 2 con una mayor agresividad en el cáncer de mama

La diabetes reprograma el sistema inmune dentro de los tumores puede guiar hacia tratamientos mucho más eficaces

Un nuevo estudio ha revelado que las personas con diabetes tipo 2 asociada a la obesidad tienden a desarrollar cánceres de mama más agresivos debido a la acción de diminutas partículas presentes en la sangre, conocidas como exosomas. Estos elementos, alterados por la diabetes, son capaces de reprogramar las células inmunitarias dentro de los tumores, debilitándolas y facilitando así que el cáncer crezca y se disemine con mayor facilidad.

La investigación, llevada a cabo por la Facultad de Medicina Chobanian & Avedisian de la Universidad de Boston (EEUU) y publicada en Springer Nature, constituye la primera evidencia directa que vincula los exosomas de pacientes con diabetes tipo 2 con la supresión de la actividad inmunitaria en tumores de mama humanos. «Nuestro estudio revela una posible explicación de por qué los tratamientos actuales, como la inmunoterapia, no funcionan tan bien en pacientes con diabetes. Saber esto abre la puerta a terapias más efectivas y personalizadas para millones de personas», explicó el doctor Gerald Denis, autor principal y profesor de investigación sobre el cáncer en la Universidad de Boston.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores emplearon muestras tumorales de pacientes con cáncer de mama y las transformaron en modelos tridimensionales conocidos como organoides derivados de pacientes, que conservan las células inmunitarias originales de cada tumor. Estos minitumores fueron expuestos a exosomas extraídos de la sangre de personas con y sin diabetes, y después analizados mediante secuenciación de ARN unicelular. El hallazgo mostró cómo los exosomas diabéticos alteraban el sistema inmunitario y favorecían el avance tumoral.

El trabajo, liderado por Denis y la investigadora Christina Ennis, constituye un avance clave, ya que permite reproducir en laboratorio las interacciones entre tumores y sistema inmune de forma muy similar a lo que ocurre en la realidad clínica. Además de su impacto en el cáncer de mama, los autores subrayan que este descubrimiento puede tener implicaciones para otros tumores relacionados con enfermedades metabólicas y la supresión inmunitaria.

Más de 120 millones de estadounidenses son diabéticos o prediabéticos, pero los estándares actuales de oncología no diferencian los tratamientos en función de esta condición. Para los investigadores, este trabajo no sólo ayuda a explicar por qué los pacientes con diabetes presentan peores resultados, sino que también apunta a la necesidad de replantear el abordaje clínico. «Estamos ante un grave problema de salud pública, pero también frente a una oportunidad: comprender cómo la diabetes reprograma el sistema inmune dentro de los tumores puede guiarnos hacia tratamientos mucho más eficaces», concluyen los autores.