Un estudio identifica los genes que más predisponen a sufrir infartos
La investigación, publicada en la revista científica "Circulation: Genomic and Precision Medicine", abre el camino a un nuevo campo de terapias específicas para quienes corren el riesgo de padecer enfermedades coronarias
El uso habitual de paracetamol está relacionado con una mayor presión arterial
Un importante estudio realizado por un equipo del Instituto de Investigación Cardíaca Victor Chang, la Facultad de Medicina Icahn del Monte Sinaí de Nueva York y otros centros de Europa y Estados Unidos ha identificado los genes más importantes que causan enfermedades coronarias y desencadenan ataques al corazón.
La investigación, publicada en la revista científica Circulation: Genomic and Precision Medicine, abre el camino a un nuevo campo de terapias específicas para quienes corren el riesgo de padecer enfermedades coronarias, la principal causa de muerte en el mundo, informa EP.
«En primer lugar, ahora hemos definido con mayor precisión los genes precisos que probablemente causan enfermedades coronarias. En segundo lugar, hemos identificado con exactitud en qué parte del cuerpo se produce el principal efecto de esos genes: puede ser en las propias arterias del corazón, que causan directamente obstrucciones, o tal vez el efecto sea en el hígado, que aumenta los niveles de colesterol, o en la sangre, que modifica la inflamación», explica el líder del trabajo, Jason Kovacic.
El tercer gran logro fue clasificar esos genes, 162 en total, por orden de prioridad como causantes de enfermedades coronarias. «Algunos de los principales genes identificados en esta lista nunca se habían estudiado realmente en el contexto de los ataques cardíacos. Encontrar estos nuevos genes importantes es realmente emocionante, pero también un verdadero reto, ya que nadie sabe todavía exactamente cuántos de ellos causan la enfermedad coronaria», apunta el investigador.
En el estudio se incluyeron 600 pacientes con cardiopatías coronarias y otros 150 sin ellas. Todos se sometieron a una intervención quirúrgica a tórax abierto para la realización de un bypass coronario o por otros motivos indicados desde el punto de vista médico. El equipo utilizó el superordenador del Monte Sinaí, llamado «Minerva», para hacer números, analizar los datos y cotejar la información de miles de genes.
Impulso a la investigación
El profesor Kovacic confía en que los hallazgos den un nuevo impulso a la investigación en este ámbito y den lugar a todo un nuevo campo de trabajo crítico relacionado con los infartos: «Estos conocimientos nos permitirán ir en busca de estos genes realmente críticos que causan ataques cardíacos, ya que ahora sabemos lo mucho que merecen un estudio inmediato en profundidad para entender exactamente cómo causan la enfermedad coronaria y si podrían ser objetivos farmacológicos prometedores para los pacientes».
Otro aspecto importante de este estudio es que uno de los genes de los que se sospechaba anteriormente, el PHACTR1, ha sido validado como uno de los dos principales genes causantes de enfermedades coronarias. «Sin embargo, a pesar de que es potencialmente el gen más importante para causar enfermedades vasculares, los científicos de todo el mundo tienen poca idea de cómo funciona PHACTR1, y estamos decididos a solucionarlo», añade Kovacic.
Otro beneficio para los pacientes puede ser la mejora de las pruebas genéticas. «Las actuales pruebas genéticas que tenemos para detectar a las personas con riesgo de sufrir una enfermedad coronaria analizan cientos, si no miles, de genes. En la actualidad no son especialmente precisas y, sobre todo, por este motivo no se utilizan de forma rutinaria en el ámbito clínico», afirma el profesor.
Lo último en OkSalud
-
¿Tienes alergia? estos son los productos naturales que recomienda un experto para combatirla
-
España halla un fármaco para la osteoporosis que estimula la respuesta inmune antitumoral contra el cáncer de mama
-
Las diferencias entre hombres y mujeres pueden influir en la respuesta al tratamiento del cáncer
-
Ayuso anuncia que los hospitales públicos de Madrid formarán este año al 40 % de los MIR con mejores notas
-
‘Bajemos la Albuminuria’: campaña para impulsar la detección precoz de la enfermedad renal crónica
Últimas noticias
-
Así fue la explosión de la nave de Alcalá de Guadaíra: disolvente, una chispa y «bidones por los aires»
-
André Ventura, el líder del Vox portugués, vuelve a desplomarse durante una acto de campaña
-
Los médicos preparan una demanda contra la Dirección General de Seguros por los salarios de Muface
-
El Govern balear construirá 30 viviendas públicas en régimen de alquiler en Sóller
-
Óscar López llama «campaña de odio» a los gritos de «¡Viva Ayuso!» en San Isidro