Estas son las señales del agotamiento mental que debes conocer
Día de la Salud Mental 2021: por qué este día y enfermedades más prevalentes
Cómo nos afecta este confinamiento a nuestra salud mental
Síndrome de capgras: causas, síntomas y tratamiento
Prestar atención a las distintas señales del agotamiento mental es un factor fundamental si queremos evitar, o al menos reducir, muchas de las consecuencias que este fenómeno tan actual puede producir sobre nuestro cuerpo. Pero, claro, para ello hay que conocerlas primero.
Cuando hablamos de agotamiento mental nos referimos a esas situaciones en las que se da un problema muy frecuente por estos días, el síndrome de Burnout. Hablamos de una enfermedad que puede desencadenarse a partir de varias circunstancias diferentes, pero que generalmente se desarrolla debido a que estamos “quemados” por las obligaciones.
Por supuesto, las obligaciones laborales suelen ser las que casi siempre definen este síndrome, aunque tampoco podemos descartar otras familiares, que también tienen su incidencia en la mente. Con el paso del tiempo, este escenario se vuelve propicio para que haya un deterioro en la salud mental, comenzando por allí para dar paso luego a inconvenientes en la salud emocional y física.
Indicios de que estás sufriendo agotamiento mental
Como decíamos, hay múltiples indicios de que estás sufriendo agotamiento mental, pero conviene centrarse en aquellos que se dan más a menudo, como la excesiva irritabilidad ante la frustración, además de una sensación de desmotivación que hace que se te dificulte conseguir tus objetivos.
Muchas de estas personas también experimentan problemas a la hora de conciliar el sueño, y no podemos dejar de detenernos tampoco en una digestión lenta, la percepción de estar a punto de llorar en cualquier momento, y esa idea de vacío existencial o angustia que no te deja en paz.
¿Cuándo aparece el agotamiento mental?
El entorno y/o la situación en la que te hayas puede ser otra de las señales del agotamiento mental, partiendo de la evidencia científica que demuestra que determinados profesionales están más propensos a padecer del desequilibrio, considerando cuál es su relación con el exterior.
Entre ellos, tenemos como el ejemplo más claro a los médicos durante la pandemia, que se han visto obligados a cubrir huecos y atender pacientes al límite de su capacidad, lo que hace que queden vulnerables al síndrome de Burnout, por esa exigencia a la que están sometidos.
También se trata de un síndrome más habitual en las personas jóvenes, que son las que tienen más dudas acerca de la vocación o carrera que han elegido, y que pueden llegar a replanteárselo todo cuando notan que algo no está funcionando, o pasan las primeras malas experiencias laborales.
Temas:
- Mente
Lo último en OkSalud
-
Dra. González: «Pasar mucho tiempo con el traje de baño mojado favorece el crecimiento bacteriano»
-
El cóctel del verano: drogas, fiesta y un repunte preocupante en la salud mental juvenil
-
Ni grasas ni calorías: ésto es lo más importante que debes mirar en la etiqueta de un producto
-
Los nuevos inyectables contra la obesidad son muy eficaces pero siempre supervisados por endocrinólogos
-
El Consejo General de Dentistas respalda a la AEDE frente a la denominada “odontología biológica”
Últimas noticias
-
Jorge Fernández se planta ante la dirección de ‘La ruleta de la suerte’: «Haciendo el ‘monguer’»
-
El PSOE miente: el juez le aceptó en el ‘caso Montoro’ 7 días antes de levantar el secreto del sumario
-
Lamine Yamal: «Es un sueño marcar con esta camiseta y este número, que es muy especial»
-
Flick explica las ausencias de Iñigo y Eric ante el Seúl: «Tenían molestias»
-
Fernando Alonso admite que Newey le desesperó: «Intenté empujarle a ver el coche, pero…»