España es el primer país de Europa y segundo del mundo en ensayos clínicos sobre cáncer de hígado
Avance científico: desarrollan un novedoso análisis de sangre para detectar el cáncer de hígado
Sanidad da luz verde al primer tratamiento para el abordaje del cáncer de hígado
El cáncer de hígado es la tercera causa principal de muerte por cáncer y el sexto tumor maligno más comúnmente diagnosticado en el mundo. Además, el aumento de la prevalencia de algunos de los factores de riesgo, como la obesidad o el consumo de alcohol, podría impulsar cambios futuros en su incidencia. Sin embargo, el cáncer de hígado continúa siendo una enfermedad invisibilizada y fuertemente estigmatizada.
Las escasas opciones terapéuticas y pocas mejoras en la supervivencia en las últimas décadas, que requieren de nuevas alternativas de tratamiento eficaces, hacen que se trate de un problema que necesita de una atención urgente por parte de la sociedad.
En este sentido, AstraZeneca ha presentado en rueda de prensa su nueva campaña «Hablemos sin filtro», que tiene el objetivo de visibilizar estas enfermedades y darlas a conocer entre el público general para acabar con el estigma que las rodea y favorecer una mayor concienciación en torno a sus problemáticas particulares. Esta campaña cuenta con un espacio web con información útil sobre las patologías, además se incluyen una serie de cuatro vídeos en formato entrevista con profesionales y pacientes que dan su visión sobre la situación de esta enfermedad.
Las entrevistas, que cuentan con el aval de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), se han realizado para dar voz a los propios profesionales y pacientes para que sean ellos mismos quienes relaten la situación en torno al hepatocarcinoma y al cáncer de vías biliares.
Visibilidad y desestigmatización
La visibilidad y desestigmatización se convierte en un factor clave para aumentar la supervivencia de los pacientes afectados por cáncer de hígado, ya que, en palabras de Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España: «El estigma puede hacer que las personas retrasen la búsqueda de tratamiento o no tomen medidas que pueden hacer que mejoren sus condiciones».
En este mismo sentido, el doctor Bruno Sangro, director de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra e investigador principal en el CIBEREHD, advierte de que «las enfermedades más estigmatizadas son aquellas sobre las que se investiga menos», por lo que «romper el estigma es fomentar la investigación». Además, el Dr. Sangro indica que «una de las cosas que hace único al cáncer de hígado es que se produce en el trasfondo de una enfermedad hepática crónica. Por lo tanto, hacer cribados a pacientes de enfermedad hepática crónica, que a menudo son personas en situaciones de mayor privación, es fundamental para facilitar la detección precoz».
Asimismo, los especialistas coinciden en la necesidad de que esta investigación llegue cuanto antes a los pacientes. En el caso del cáncer de vías biliares, el doctor Andrés Muñoz, oncólogo médico de la unidad de Digestivo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, señala que «en los últimos cinco años estamos viviendo un cambio de paradigma a mejor en cuanto a diagnóstico y tratamiento, pero no tenemos un buen acceso a esta innovación terapéutica en nuestro país, sobre todo si nos comparamos con otros países a nivel europeo». Y es que, «por desgracia, el pronóstico sigue siendo muy adverso para esta enfermedad; la supervivencia a 5 años se estima en torno al 15-20%. Tenemos herramientas para elevar la supervivencia y no las podemos utilizar», prosigue el doctor Muñoz.
Investigación y cribado, claves
Los expertos coinciden en que lo fundamental para mejorar la supervivencia de los pacientes de cualquiera de los tipos de cáncer de hígado pasa por dos pilares fundamentales: la investigación y los métodos de detección precoz. En palabras del Dr. Sangro: «Para hacer frente a esta enfermedad hace falta, sobre todo, investigación, investigación y más investigación, y por otro lado, un compromiso con el cribado, independientemente de los perfiles sociales de los pacientes».
«Desde AstraZeneca estamos comprometidos con mejorar las condiciones y calidad de vida de los pacientes de cáncer de hígado y de todo su entorno porque estamos convencidos de que este es el momento de crear un nuevo horizonte en el tratamiento y abordaje de esta patología», agrega Marta Moreno. «Con ‘Hablemos sin filtro’ hemos querido dar voz a pacientes y profesionales sanitarios para exponer el silencio y desconocimiento que rodea al cáncer de hígado. En AstraZeneca estamos llevando a cabo distintos estudios y buscando esas nuevas opciones terapéuticas con el fin de tratar esta patología y lograr eliminarla algún día como causa de muerte», finaliza.
Lo último en OkSalud
-
Ayuso lanza una oferta de empleo público para reforzar la Sanidad Pública con 6.919 plazas
-
El Gobierno cederá al País Vasco las competencias «de oficio» para homologar títulos universitarios
-
La sanidad privada en España invierte 1.000 millones al año y lidera más del 70% de los ensayos clínicos
-
La industria farmacéutica critica la Ley del Medicamento de Mónica García: «Amenaza el abastecimiento»
-
Éste es el gen oculto que puede destruir tu pulmón y es 100 veces más común de lo que se creía
Últimas noticias
-
Trump paraliza por 90 días los aranceles a los países abiertos a negociar y las Bolsas de EEUU se disparan
-
Barcelona – Dortmund: el partido de la Champions League, en directo
-
Alineación oficial del Barcelona contra el Borussia Dortmund: Iñigo Martínez y Fermín titulares
-
Barcelona – Borussia Dortmund hoy: horario y dónde ver en directo y por TV el partido de Champions
-
El Supremo condena a la empresa del ‘caso Koldo’ tras intentar amordazar al primer denunciante