En España se investigan 12 vacunas contra el coronavirus
Aquí analizamos los proyectos de investigación de 12 vacunas en España contra el coronavirus. ¿en qué etapa se encuentran? ¡Sigue leyendo!
Actualmente, se investigan doce vacunas contra el COVID-19 en España y tres de ellas se desarrollan en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Más allá de las especulaciones sobre si el país podría convertirse en un hub europeo de la producción de estos inmunizantes, la noticia trae esperanza en medio a los devastadores efectos de la pandemia en la salud y la economía de los españoles.
Una visión general sobre las vacunas contra el Covid-19 que se investigan en España
Las investigaciones están enfocadas en la búsqueda de la segunda, tercera y cuarta generación de vacunas contra el SARS-CoV-2. Se concentran no solo en mejorar la fórmula para generar mayor efectividad, sino también en alcanzar nuevos formatos, como los fármacos en parches e intranasales.
Aquí traemos un poco más de información sobre las tres de las esperanzadoras doce vacunas contra el Covid-19 que se investigan en España, en los laboratorios del CSIc.
La vacuna monodosis inspirada en la inmunización contra la viruela
Esta vacuna experimental se desarrolla en el Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Su gran particularidad es que está basada en la experiencia de inmunización contra la viruela.
Para producirla, se emplea un virus atenuado de poxvirus sometido a una manipulación genética, para la incorporación del gen de la proteína Spike (el de la espícula). Su formula contiene un ARN autoamplificable, capaz de multiplicarse por 5.000 dentro del organismo, promoviendo así una significativa respuesta inmune.
Las pruebas en modelos animales indican que la vacuna genera una inmunidad muy potente, a través de la activación de los linfocitos T y la producción de anticuerpos neutralizantes. En la actualidad, ya se han desarrollado prototipos de vacuna intranasal y de una sola dosis.
Cabe recordar que la viruela ha sido la única enfermedad completamente erradicada a lo largo de la historia de la humanidad. Una conquista viabilizada, nada más nada menos, que por una masiva campaña de vacunación.
Vacuna inyectable, intranasal o en parche desarrollada en el CSIS
Aquí tenemos otro fármaco experimental desarrollado por investigadores del CSIS. Esta vacuna se basa en un vehículo sintético de ADN que ‘imita’ el mecanismo del SARS-CoV-2. De esta manera, logra entrar en la célula y hacer que sintetice la proteína de la espícula que desencadena la respuesta inmune.
Actualmente, se trabajan en tres formatos simultáneamente. Una fórmula intramuscular (inyectable), otra intradérmica (en parche) y también en una intranasal.
La vacuna desarrollada gracias a la ingeniería genética
El grupo de investigadores responsables de su desarrollo lleva más de 30 años trabajando con coronavirus. Su expertise ha posibilitado emplear los avances de la ingeniería genética para reconstruir el SARS-CoV-2 en laboratorio. Ello permite quitarle ciertos elementos que pueden causar complicaciones severas a la salud y potenciar los contagios.
Al no ser un virus propiamente dicho, el antígeno utilizado en su formula no es capaz de diseminarse. No obstante, se inocula por las mismas vías que la infección “real”, es decir, por vía nasal. Con ello, la expectativa es que genere una más alta protección en mucosas que las demás vacunas contra el Covid-19 que se investigan en España.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
La Clínica Quirón advierte a las personas mayores: si notas estos síntomas, podrías sufrir un golpe de calor
-
Ésta es la dura enfermedad que sufría Michu: un problema del corazón desde muy pequeña
-
Ni cerveza ni batidos: la mejor bebida para que los mayores de 65 años luchen contra el calor este verano
-
Fin a 37 años de veto: las personas con VIH podrán ser donantes entre sí
-
Dr. Hernández: «Hemos conseguido con éxito reparar roturas irreparables del hombro con cirugía poco invasiva»
Últimas noticias
-
Resultado Alcaraz vs Norrie, en directo: resumen y cómo ha quedado el partido de cuartos de final de Wimbledon
-
Trump tras su nueva prórroga de aranceles a la UE: «Han sido duros negociando, pero ahora son amables»
-
El alcalde de Calvià lamenta que los policías que vienen a Mallorca «no tengan las condiciones adecuadas»
-
Kirian vuelve a ganarle al cáncer: está de vuelta con Las Palmas tras pasar reconocimiento médico
-
La trampa de apostar por el corazón o mejor aún por la cabeza