Errores más frecuentes en la máquina de remo
Para elevar las pulsaciones y ejercitar distintos grupos musculares la máquina de remo es una de las más efectivas. Sin embargo, también hay que decir que se utiliza demasiado poco si se compara por ejemplo con la elíptica o bicicleta estática. Tanto si deseas comenzar con este ejercicio o ya llevas un tiempo trabajando en él te interesará conocer los errores más frecuentes en la máquina de remo.
-Subir en exceso los codos: suele ocurrir que cuando tiramos de la polea hay una tendencia a elevar los codos y a despegarlos del torso, lo que provoca que trabajen otros músculos que no deseamos. Hay que procurar no abrir en exceso las axilas y relajar los hombros para que las manos lleguen a la altura del estómago y no del mentón, como suele ocurrir con bastante frecuencia.
-Flexionar mucho las muñecas cuando agarramos las asas. De esta manera no sólo se ejercitan los músculos de los hombros y la espalda, ya que también se estarán tensionando los flexores de la mano pudiendo provocar molestias importantes. Intenta coger el asa con las dos manos, empleando todos los dedos y relaja las muñecas, sin llegar a extenderlas ni a flexionarlas. Es importante que no estén muy rígidas.
-Inclinar la espalda demasiado hacia atrás: es bastante frecuente cuando tiramos de la polea. Al final las manos se acabarán dirigiendo al mentón y se le restará protagonismo a los músculos que realmente nos interesan ejercitar en detrimento de otras que pueden ser víctimas de una lesión. Hay que intentar que la espalda permanezca siempre lo más recta posible, y aunque resulte bastante normal que nos inclinemos hacia atrás fruto del esfuerzo, procuraremos que sea lo menos posible.
-Flexionar las rodillas antes de comenzar el regreso a la posición de inicio o extender las piernas antes de arrastrar la polea. Lo único que conseguimos de esta manera es provocar un movimiento poco coordinado, que dañará la zona lumbar al dejarnos con la espalda curva o muy inclinada hacia atrás. El movimiento de brazos y piernas debe ser simultáneo para que el trabajo sobre la máquina de remo se realice de la manera más efectiva y segura. Cuanto más natural sea el movimiento, más eficaces seremos y mejor serán los resultados.
-Bloquear o extender las rodillas: este tipo de movimientos pueden provocar lesiones debido a la hiperextensión repetitiva de la articulación. Por eso siempre se recomienda que haya una cierta flexión de la rodilla incluso cuando las piernas se estiren al tirar de la polea y llevarla hacia el pecho.
Como acabamos de comprobar son muy habituales este tipo de errores a la hora de entrenar en la máquina de remo, sobre todo porque el funcionamiento es un poco más complejo en comparación con otras máquinas de cardio como la bicicleta estática o la elíptica. Aquí será necesario contar con el apoyo de un monitor para que nos revise el ejercicio y dé el visto bueno al movimiento. Lo importante es que se haga de una manera efectiva y sin riesgos para nuestros músculos.
Lo último en OkSalud
-
La española Cebiotex invierte en combatir el cáncer de páncreas con su primer ensayo clínico
-
Microplásticos en la saliva: estos son los riegos para tu salud si masticas chicle
-
Crean la mayor base de datos de ADN para investigar enfermedades que afectan al desarrollo de los niños
-
Así es el nuevo modelo para mejorar la eficiencia de las tecnologías sanitarias más innovadoras
-
Innovación oncológica: primera tecnología para tumores sólidos en el Sistema Nacional de Salud
Últimas noticias
-
El presidente de Tragsa admite que Jésica aparecía en un documento interno como «la sobrina del ministro»
-
Reválida para Musso
-
Hacienda logra sentar en el banquillo a Ancelotti el día que empieza la declaración de la Renta
-
La Fiscalía recurrirá ante el Tribunal Supremo la absolución de Dani Alves
-
Grifols desmiente la existencia de una oferta de Brookfield por 7.000 millones: «No tenemos conocimiento»