Europa concede la evaluación acelerada de un fármaco para prevenir el covid en pacientes inmunodeprimidos
Este medicamento es un anticuerpo de acción prolongada (LAAB) en fase de investigación diseñado para prevención de la covid-19 en pacientes inmunodeprimidos
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha concedido la evaluación acelerada a la solicitud regulatoria del fármaco Sipavibart de Astrazeneca para su comercialización y dirigido a la prevención de la covid-19 en pacientes inmunodeprimidos.
Según informó este lunes la compañía farmacéutica, este medicamento es un anticuerpo de acción prolongada (LAAB) en fase de investigación diseñado para proporcionar protección contra la covid-19 a pacientes inmunodeprimidos que no responden de forma adecuada a la vacunación con un alto riesgo de consecuencias graves a causa de esta enfermedad.
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CMH) de la EMA, concedió a este LAAB la evaluación acelerada, ya que fue considerada de gran interés para la salud pública y la innovación terapéutica. Esta evaluación acelerada tiene como objetivo reducir el plazo para que el CMH revise una MAA (Marketing Authorisation Application) en comparación con el procedimiento estándar.
La autorización de comercialización se basa en los resultados positivos del ensayo de fase III Supernova, que demostró la seguridad y eficacia de este LAAB en la prevención de sintomatología de la covid-19 en pacientes inmunodeprimidos, en comparación con el control, en un panorama de variantes en el que los casos de covid-19 capturados en el transcurso del ensayo fueron causados por varias variantes diferentes del SARS-CoV-2.
Supernova es un ensayo de fase III que proporciona datos de eficacia para profilaxis previa a la exposición a la covid-19, exclusivamente en pacientes inmunodeprimidos.
Inmunodeprimidos y COVID-19
A este respecto, el catedrático de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Montpellier, jefe del departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Universitario de Nîmes (Francia) e investigador del ensayo Supernova, el doctor Paul Loubet, destacó que «la carga de la enfermedad por covid-19 sigue siendo elevada para los pacientes inmunodeprimidos, que se ven afectados de forma desproporcionada en comparación con la población general pese a la vacunación».
«Con la previsión de que los casos aumenten en los meses de invierno, lo que añadirá más presión a los sistemas sanitarios al límite de su capacidad, este LAAB tiene el potencial de ser una opción para los pacientes inmunodeprimidos que siguen estando en riesgo, y demostró la protección frente a la covid-19 en un entorno de variantes mixtas», añadió.
Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de Vacunas y Terapias Inmunológicas de AstraZeneca, Iskra Reic, señaló que «los pacientes inmunodeprimidos no disponen actualmente en Europa de una nueva opción para protegerse contra la covid-19 más allá de la vacunación, que a menudo no es suficiente para protegerlos contra los graves desenlaces de esta enfermedad». Por ello, agregó, «nos complace que la EMA haya aceptado esta presentación reglamentaria con un procedimiento de evaluación acelerado y trabajaremos para llevar a este LAAB a estos pacientes altamente vulnerables».
Autorización o aprobación
Los datos del ensayo Supernova se presentarán próximamente en un foro científico. Además de la EMA, AstraZeneca está en diálogo con otras autoridades reguladoras sobre posibles vías de autorización o aprobación.
Los resultados positivos de SUPERNOVA mostraron una reducción estadísticamente significativa en la incidencia de covid-19 sintomática en el grupo que recibió el anticuerpo en comparación con el control, demostrando la reducción del riesgo relativo de la enfermedad sintomática causada por cualquier variante del SARS-CoV-2 y reducción del riesgo relativo de infecciones causadas por variantes del SARS-CoV-2 que no contienen la mutación F456L. En general, el fármaco fue bien tolerado en el ensayo y los análisis preliminares mostraron que los eventos adversos fueron equilibrados entre los grupos de control.
Lo último en Medicamentos
-
Adiós a la obesidad sin pinchazos: crean el primer tratamiento intranasal que actúa en el cerebro
-
Fármacos contra la migraña: ¿son eficaces para la endometriosis?
-
Avance en la esclerosis múltiple: un fármaco en fase III logra retrasar la progresión de la discapacidad
-
La industria farmacéutica critica la Ley del Medicamento de Mónica García: «Amenaza el abastecimiento»
-
Inician un ensayo de una vacuna inhalada frente a la tuberculosis
Últimas noticias
-
Una soltera de ‘First Dates’ lanza una advertencia a su cita: «Me va a dar algo»
-
Confirmado por los más creyentes: estas ciudades tienen las procesiones más sobrecogedoras de España
-
Increíble pero cierto: una okupa llama a la policía y el nuevo dueño tiene que pagarle para que se vaya
-
Interceptados 1,5 kilos de ketamina camuflados en un envío desde Perú con destino a Sa Pobla
-
Otra chapuza de Tebas: cambia horarios de Liga a dos semanas de jugarse por las semifinales del Barça