Ejercicio y cáncer: impacto en la atención del paciente oncológico
"La incorporación del ejercicio físico en el paciente oncológico ha demostrado ser beneficioso en todas las etapas de la enfermedad"
En los últimos años, el número de publicaciones en revistas científicas en relación con el impacto del ejercicio en el abordaje del paciente oncológico ha aumentado significativamente. Este hecho, ha propiciado la inclusión de nuevas recomendaciones en las principales guías oncológicas del mundo como las guías americanas ASCO (American Society of Clinical Oncology).
La incorporación del ejercicio físico en el paciente oncológico ha demostrado ser beneficioso en todas las etapas de la enfermedad. Desde el diagnóstico, durante el tratamiento o tras haber superado la enfermedad en los llamados supervivientes al cáncer.
Si hablamos de ejercicio físico y cáncer, podemos comenzar con los beneficios de la prehabilitación. Consiste en acondicionar físicamente al paciente antes de la intervención oncológica con el fin de mejorar las complicaciones postquirúrgicas, la estancia media hospitalaria, el riesgo de ingreso en UCI…además de realizar una valoración y acondicionamiento nutricional y mental. Existe un ensayo clínico publicado por la revista JAMA Surg en el año 2023 que concluyó que los pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal que realizaron un programa de cuatro semanas de prehabilitación antes de ser intervenidos, presentaban un menor riesgo de complicaciones severas, ingresos en UCI y menor riesgo de complicaciones en general en comparación con aquellos que no habían sido incluidos, así como mejoría más rápida en su recuperación.
Por otro lado, la guía ASCO recomienda activamente la prehabilitación en pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón con el objetivo de mejorar la estancia hospitalaria tras la intervención, así como la mejoría de la función cardiorrespiratoria.
Además, también recomienda la prescripción del ejercicio físico en el resto de las etapas de la enfermedad, durante el tratamiento o tras haber finalizado. Considerándolo una práctica segura y sin efectos adversos graves. En estos casos, el tipo de ejercicio que se recomienda es fuerza, resistencia y aeróbico de alta intensidad. No podemos olvidarnos de una correcta valoración nutricional para asegurarnos un buen aporte proteico para conseguir un buen rendimiento del ejercicio realizado.
En el cáncer de mama, contamos con numerosas publicaciones que respaldan el uso del ejercicio físico durante el tratamiento con quimioterapia mejorando la fuerza muscular, la función cardiorrespiratoria, la astenia producida por los tratamientos, en definitiva, la mejora de la calidad de vida.
Es importante, como ha publicado recientemente la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) que todo este abordaje integral del paciente oncológico se encuentra enmarcado dentro de un equipo multidisciplinar que cuente con un oncólogo médico o radioterapeuta, médicos rehabilitadores, nutricionistas, especialistas en ejercicio físico, fisioterapeutas, psicooncólogos para poder atender a todas las necesidades y que se nutra de las ventajas de un equipo multidisciplinar para conseguir una atención de calidad y con las mejores garantías de seguridad para el paciente.
La creación de Unidades de Oncología Integrativa en nuestro país, como Oncofit Pro en Huelva, inspiradas en las unidades de oncología integrativas pioneras del MD Anderson de Houston o del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, son imprescindibles para conseguir realizar el abordaje integral del paciente oncológico que integra todas las esferas del paciente. Con esta estrategia, conseguimos mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir las toxicidades derivadas de los tratamientos y mejorar la condición física, nutricional y mental de los pacientes consiguiendo que de esa forma puedan completar su tratamiento disminuyendo retrasos en la administración de los ciclos o interrupciones permanentes.
Por todo ello, consideramos que debemos fomentar la creación de mayor número de Centro de Oncología Integrativa para mejorar la atención de los pacientes oncológicos, basándonos en la evidencia científica y las recomendaciones de las principales guías nacionales e internacionales de esta especialidad.
Dr.Francisco Javier Jiménez Ruiz
Director del Centro de Oncología Oncofit Pro
Vocal de la Juanta Directiva de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica
Auditor del programa certificaciòn ASCO QOPI (Fundación ECO)
Especializado en el tratamiento de los tumores del aparato digestivo y asesoramiento genético en el cáncer hereditario
Temas:
- Cáncer
- Ejercicio Físico
Lo último en OkSalud
-
Soy neurocirujano y estos son los 4 hábitos que tienes que dejar de hacer antes de cumplir 40 años
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Quirónsalud, Proveedor Médico Oficial del Reto Pelayo Vida Costa Rica 2025
-
Piedras en el riñón: cómo prevenir y tratar una de las patologías más frecuentes del aparato urinario
Últimas noticias
-
Muere un hombre al intentar rescatar a su esposa en la playa de Son Bauló, en Mallorca
-
Trump impone un arancel del 130% a China y acusa a Pekín de «chantaje económico» por las tierras raras
-
Isabel Rodríguez asegura que «si tuviera mayoría en el Senado, implantaría un 155 para intervenir la vivienda en Madrid»
-
Gonzalo lidera la goleada de la nueva España
-
Macron sorprende y nombra de nuevo a Lecornu primer ministro sólo cuatro días después de su dimisión