OkSalud
Cirugía Ortopédica

EEUU «avala» la técnica «menos invasiva» del cirujano leonés Manuel Villanueva contra la Dupuytren

"Se trata de realizar una incisión milimétrica, como una infiltración convencional, con control ecográfico de alta resolución"

La Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (Aaos) ha «avalado» e incluido en su catálogo de formación la técnica de cirugía ecoguiada desarrollada por el cirujano leonés Manuel Villanueva, junto al doctor Álvaro Iborra, para tratar la enfermedad de Dupuytren, un trastorno que provoca la retracción progresiva de los dedos hacia la palma de la mano.

Con este reconocimiento, Estados Unidos ha «validado internacionalmente» una técnica que Villanueva y su equipo han aplicado desde 2016 y que supone una alternativa «más avanzada y menos invasiva» para resolver la enfermedad de Dupuytren.

«Se trata de realizar una incisión milimétrica, como una infiltración convencional, con control ecográfico de alta resolución, que evita dañar nervios, tendones o vasos sanguíneos», ha explicado el especialista leonés en un comunicado.

A diferencia de la cirugía abierta, que requiere incisiones amplias, puntos y recuperación prolongada, la ecoguiada se realiza con anestesia local, sin isquemia y con una tasa de complicaciones inferior al 2 por ciento. «El resultado es inmediato: el dedo se estira al instante», ha subrayado Villanueva.

La enfermedad de Dupuytren afecta principalmente al cuarto y quinto dedos y puede limitar la función de la mano, aunque no suele ser dolorosa. Su origen tiene un componente hereditario y es más frecuente en hombres a partir de los 40 años, con mayor incidencia en el norte de Europa y de España.

Dupuytren

La enfermedad de Dupuytren es un trastorno progresivo de la mano en el que el tejido situado bajo la piel de la palma se engrosa y forma nódulos o cordones que tiran de los dedos hacia dentro, impidiendo estirarlos con normalidad. Con el tiempo provoca una contractura permanente, sobre todo en los dedos, anular y meñique, lo que dificulta tareas cotidianas como dar la mano, escribir o agarrar objetos. Es más frecuente en hombres mayores de 40 años y, aunque sus causas exactas no se conocen, influyen la genética, la diabetes, el tabaquismo y el consumo de alcohol.

Síntomas principales

Factores de riesgo

  1. Edad: más común después de los 40 años.
  2. Sexo: los hombres tienen más probabilidades de padecerla.
  3. Herencia genética (frecuente en poblaciones del norte de Europa).
  4. Tabaquismo, consumo de alcohol y diabetes aumentan el riesgo.

Tratamientos actuales