Dr. Galindo: «El consumo de ultraprocesados en la infancia multiplica por cuatro el riesgo de asma»
"Por su alto contenido calórico y procesamiento, generan un efecto inflamatorio que afecta a las vías respiratorias"
"Hay que mirar las etiquetas y evitar el consumo de tortitas de maíz con aditivos, lácteos con azúcares añadidos, colorantes, etc"
El Dr. Octavio Galindo lidera un estudio pionero en la Clínica Universidad de Navarra que ha sido premiado como la mejor comunicación oral en el congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica. Esta investigación revela que el consumo prolongado de alimentos ultraprocesados en niños aumenta hasta cuatro veces la probabilidad de desarrollar asma.
El estudio, parte del proyecto SENDO que ha analizado desde 2015 hasta 2024 los hábitos alimenticios y la salud respiratoria de 1.546 niños de entre 4 y 9 años. Según el Dr. Galindo, «cuando los ultraprocesados superan el 30% de la dieta infantil, el riesgo de enfermedades respiratorias como el asma se dispara».
En esta entrevista a OKSALUD el Dr. Galindo explica que junto a la Dra. María José Goikoetxea y a la Dra. Nerea Martín Calvo, han concluido cómo estos alimentos ultraprocesados, por su alto contenido calórico y procesamiento, generan un efecto inflamatorio que afecta las vías respiratorias.
PREGUNTA.- ¿Qué características definen a los alimentos ultraprocesados y por qué están tan presentes en la dieta infantil actual?
RESPUESTA.- Son alimentos con alto poder calórico, procesados a altas temperaturas y con baja humedad. Están presentes en todos alimentos de consumo frecuente en bollería, churrería, cereales infantiles y lácteos con azúcares y colorantes añadidos.
P.- ¿Cómo puede afectar el consumo habitual de ultraprocesados al sistema inmunológico y al desarrollo respiratorio de los niños?
R.- Favorecen en el metabolismo la activación de vías inflamatorias por medio de reacciones de glicación activando receptores Toll like 4 en endotelio respiratorio. Esto favorece, dentro de otros factores, la hiperreactividad bronquial.
P.- Según el estudio de la Clínica Universidad de Navarra, el riesgo de asma se multiplica casi por cuatro. ¿Qué mecanismos explican esta relación tan directa?
R.- Realizamos dentro de los análisis y modelos estadísticos, un modelo de regresión logística por orden jerárquico que evidencia la asociación estadísticamente significativa acompañado de un análisis de dosis-gradiente evidenciado relación directamente proporcional. En otras palabras, no se trata del hecho consumir ultraprocesados en sí, sino de que si la ingesta calórica total diaria de este tipo de alimentos está por encima del 30%, supone un riesgo de hasta cuatro veces más de llegar a tener asma.
P.- ¿Este tipo de alimentación puede agravar el asma ya diagnosticada o solo está relacionado con su aparición?
R.- Nosotros estudiamos la aparición valorando los casos incidentes, lo cual le da un mayor poder estadístico de validación externa a los estudios de cohorte y por la naturaleza de observación prospectiva.
P.- ¿Existen señales tempranas que permitan identificar si una dieta rica en ultraprocesados está afectando la salud respiratoria infantil?
R.- La afectación medio ambiental junto a la valoración epigénetica es muy compleja y debe de ser evaluada caso por caso, nosotros sólo hemos documentado una valoración epidemiológica y descrito en poblaciones.
P.- ¿Qué alternativas saludables recomienda para reducir el consumo de estos productos en casa y en el entorno escolar?
R.- Hacer un repaso de los alimentos «abre y consume rápido», es decir tortitas de maíz con aditivos, lácteos con azúcares añadidos así como colorantes, etc. Siempre buscar opciones de almuerzo o merienda saludables como son las frutas.
P.- ¿Qué papel juegan la educación nutricional y la regulación del marketing dirigido a menores para prevenir estos riesgos de salud a largo plazo?
R.- Esto es muy importante ya que no hay la suficiente regulación y etiquetado de advertencia en todos los productos con alto poder energético. En otras latitudes por legislación, ya existe obligación no sólo de reportar todo sino de colocar etiquetados que advierten de los daños que puede provocar el consumo de dichos alimentos. Muchas veces tienen publicidad con dibujos que llaman la atención de los niños para favorecer su decisión de compra sin llegar a ser alimentos que favorezcan el crecimiento.
Lo último en Nutrición
-
La limonada batida: el refresco que los mayores deben probar este verano para mantenerse hidratados
-
Cereales integrales: el alimento esencial para mayores de 65 años y su salud vital
-
Superalimentos: ¿reclamo comercial o necesidad nutricional?
-
¿Beber clorofila es realmente saludable?: evidencias y advertencias de esta tendencia verde
-
La Patata, hija de un tomate: así se originó uno de nuestros alimentos básicos
Últimas noticias
-
Incendio en la mezquita de Córdoba: fuego en uno de los laterales del templo
-
El ex comisionado de la DANA José María Ángel recibe el alta hospitalaria tras su intento de suicidio
-
Dimite un concejal del PSOE de Catarroja, en Valencia, investigado por la agresión sexual a un menor
-
Marlaska desoye al Consejo de Europa y nombrará más cargos a dedo en la Guardia Civil
-
La Liga F aprueba la llegada de un VAR de bajo coste para esta temporada