El doctor de las primeras autopsias a muertos por coronavirus: «Estamos encontrando patologías nuevas»
José Palacios, jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Ramón y Cajal, integra el primer equipo en España que está realizando autopsias a cadáveres de fallecidos por coronavirus. En conversación con OKDIARIO señala que están detectando lesiones nuevas en los cuerpos analizados. No obstante, dice que hay que hacer más análisis para confirmar que estas patologías se deben al Covid-19.
Desde este hospital, uno de los cuatro que en Madrid tiene instalaciones preparadas para estas prácticas, explica que ha llevado a cabo una decena de autopsias. Se trata de cadáveres de personas que han estado durante muchos días en cuidados intensivos, por lo que se ha encontrado «una deterioración muy avanzada». «Los pulmones están muy afectados y existe fibrosis», expone este experto.
«Por ahora no tenemos datos preliminares, cuando hagamos más autopsias lo ideal sería elaborar una publicación científica con los hallazgos, siempre que sean interesantes para la comunidad médica», puntualiza este médico en conversación telefónica. Menciona que la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) también está trabajando en esta línea para realizar estudios multicéntricos.
Trombos y daño cerebral
En este sentido, comenta que los casos que han analizado son pocos por ahora, por lo que todavía no pueden concluir que las lesiones halladas se vinculan directamente al virus. Apunta a que sí han encontrado algunos de los hallazgos que narran las autopsias chinas e italianas publicadas hasta ahora. En esos países, también en grupos de pacientes muy reducidos pero casos de enfermedades menos avanzadas, se detectaron trombos en el sistema circulatorio y daños cerebrales.
Preguntado sobre el riesgo que corren al tratar con cuerpos contaminados por coronavirus, el doctor se quita importancia. Confiesa que ya superó la enfermedad de forma leve al comienzo de la pandemia y que, en todo caso, siguiendo las medidas de bioseguridad se reduce el riesgo de contagio. Indica, por ejemplo, que el aire de la sala de autopsia se renueva automáticamente y que siempre usan equipos de protección individual de alta protección. La falta de estos materiales hizo imposible hacer estas autopsias al comienzo de la pandemia. En todo caso, afirma que los familiares no solían pedir la autopsia clínica ya que sabían que el virus estaba detrás del fallecimiento de su ser querido. «En general, únicamente se suelen pedir con vistas a presentar una demanda judicial por, por ejemplo, presuntas negligencias médicas», desarrolla Palacios.
El objetivo de hacer estos análisis postmortem es aprender de cara a mejorar el tratamiento de los enfermos. Hay días en los que han realizado una autopsia e incluso algún día han realizado dos. Y, ahora, tras el camino iniciado por el Ramón y Cajal se empiezan a sumar otros hospitales de España que completarán las pistas que deja el Covid-19 en los cuerpos humanos.
Lo último en OkSalud
-
Biomarcadores en la sangre del cordón umbilical ofrecen datos para la prevención de enfermedades
-
Éstos son los alimentos que debes tomar para reducir los síntomas de la alergia
-
¿Qué es una biopsia prostática de fusión y cuándo se debe hacer?
-
Dr. Juan Antonio Riesco: «La red asistencial pública no alcanza para prevenir ni tratar el tabaquismo»
-
Así ven los expertos en medicamentos las terapias génicas y celulares para enfermedades raras
Últimas noticias
-
Trump dignifica a Colón tras años de censura ‘woke’: el 12 de Octubre ya no será «Día de los indígenas»
-
El Constitucional de Conde-Pumpido sale ahora al rescate de Podemos: avala la ‘Ley Trans’ de Montero
-
Comprobar ONCE hoy, domingo, 27 de abril de 2025: Sueldazo y Super 11
-
Operado con éxito el ministro Ángel Víctor Torres, enfermo de cáncer: «Todo ha salido muy bien»
-
El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 27 de abril de 2025