Detectan por primera vez el virus Sindbis en mosquitos del sureste de España
Aunque las aves son sus principales hospedadores, puede afectar a los humanos de forma ocasional
Cursa de forma asintomática, pero puede producir fiebre, irritaciones en la piel, dolor en las articulaciones y/o dolor de cabeza
Equipos de investigación del Instituto de Salud Carlos III y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), han identificado, por primera vez en España, la presencia del virus Sindbis (VSIN) en mosquitos del suroeste del país. Este hallazgo, que aparece detallado en la revista One Health, supone un avance clave para el conocimiento de la circulación de este virus zoonótico en el sur de Europa.
El virus Sindbis pertenece al género Alphavirus, y se transmite principalmente por mosquitos del género Culex. Este virus, de carácter zoonótico, circula entre las aves, su principal hospedador, pero ocasionalmente puede afectar a los humanos, cuando un mosquito infectado por el virus se alimenta de la sangre de una persona. Aunque el virus suele cursar asintomáticamente, en ocasiones puede provocar síntomas como fiebre, irritaciones en la piel, dolor en las articulaciones y/o dolor de cabeza, causando brotes de fiebre en personas, como se ha observado en Suráfrica y el norte de Europa.
En esta investigación, se analizaron 31.920 mosquitos, agrupados en 1.149 lotes, capturados en 2022 en Andalucía occidental, encontrándose el virus Sindbis en 137 lotes (11.92%). El virus se encontró en cinco especies de mosquitos diferentes, siendo Culex perexiguus la que presentó la mayor tasa de infección. Además, se detectó en distintas localidades de las provincias de Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz, destacando esta última con el mayor índice de infección.
El análisis genómico de las cepas detectadas en España reveló que todas pertenecen al genotipo I, previamente detectado en otras zonas de Europa y en África. Las cepas españolas mostraron baja variación genética y estaban estrechamente relacionadas con cepas de Argelia y Kenia, sugiriendo una introducción reciente del virus en nuestro país por aves migratorias, posiblemente desde el norte (Argelia) o el centro de África.
Impacto en la salud pública
Este descubrimiento ha sido posible gracias a la colaboración con el Programa de Vigilancia y Control del virus del Nilo Occidental en Vectores de la Junta de Andalucía y pone de manifiesto la importancia de los programas de vigilancia en la detección temprana de patógenos emergentes. Son necesarios futuros estudios para determinar la importancia que este virus puede tener para la salud pública en España.
Los principales autores de este estudio son Rafael Gutiérrez López y Ana Vázquez, del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII, y María José Ruiz López y Jordi Figuerola, del Departamento de Biología de la Conservación y Cambio Global en la Estación Biológica de Doñana, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Estos autores también pertenecen a las Áreas de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) y Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII.
Según señalan Vázquez y Gutiérrez, del CNM-ISCIII, «La importancia de este hallazgo reside en la posibilidad de investigar la importancia que este virus puede tener en Salud Pública, si está produciendo infecciones en humanos y tener en cuenta el conocimiento adquirido para mejorar el diagnóstico diferencial con otras arbovirosis».
Por su parte, Ruiz López y Figuerola, de la EBD-CSIC, añaden: «El estudio demuestra la circulación de un virus con potencial importancia en salud publica mucho antes de que se hayan detectado casos en humanos, por lo que es muy importante conocer la posible expansión de este virus en España y establecer el impacto real que puede tener sobre la salud de la población».
Lo último en Actualidad
-
Antojos en el embarazo, mucho más que un capricho: estos son los riesgos para la salud del bebé
-
Así es el Captagón: un psicoestimulante anfetamínico con alto daño neurológico y motor de redes violentas
-
Alarma en Europa: la UE propone reducir un 20% el presupuesto del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer
-
Cómo puede influir el estado cognitivo de Jordi Pujol en su comparecencia judicial
-
Ayuso encabeza el ranking de eficiencia sanitaria en España, seguida de País Vasco y Andalucía
Últimas noticias
-
Palo a los propietarios: los inquilinos pueden quedarse de alquiler para siempre si el contrato incluye esto
-
Zara Home se pasa el juego con las fundas nórdicas del Black Friday que van a elevar tu dormitorio
-
Starlite Christmas Madrid 2025 aterriza con un cartel estelar
-
La AEMET sube el nivel de alerta por viento en la Comunidad Valenciana: «Riesgo importante»
-
El gato ‘Pancho’: el ladrón de joyas que desconcertó al barrio de La Soledad, en Palma