Desarrollan un probiótico que previene y trata la obesidad
Creado por el CSIC, e basa en una bacteria intestinal que reduce el apetito y normaliza las alteraciones inmunológicas y metabólicas asociadas a la obesidad, como la diabetes tipo 2.
Una investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha permitido el desarrollo de un probiótico de nueva generación que permitirá prevenir de forma eficaz las complicaciones metabólicas de la obesidad. El proyecto, financiado por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y donde participa el Instituto Tecnológico de la Industria Agroalimentaria (AINIA), consiste en la valorización de una bacteria aislada de la microbiota intestinal de individuos delgados que se asociada a un fenotipo metabólico saludable en estudios epidemiológicos.
Patentada por el IATA por su potencial aplicación para prevenir y tratar la obesidad, el centro de investigación del CSIC pretende, en el marco de este proyecto, completar las fases de experimentación en el laboratorio y optimizar los procesos de producción, antes de iniciar los ensayos en humanos previos a su comercialización.
Los estudios que se han realizado hasta la fecha ofrecen resultados prometedores porque actúa a través de dos mecanismos de acción. Por un lado, reduce el apetito y, por otro, normaliza las alteraciones inmunológicas asociadas a la obesidad y que, a menudo, derivan en otras enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2 y las patologías cardiovasculares.
En ensayos preclínicos realizados en un modelo de obesidad, la administración de la bacteria ha demostrado ser capaz de reducir la ingesta de energía y el peso y grasa corporal, así como las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad, como la hiperglucemia y la intolerancia a la glucosa y, también, reduce la inflamación intestinal y sistémica que conduce al desarrollo de patologías crónicas.
«Pensamos que esta bacteria puede tener mayor eficacia en comparación con otros productos existentes en el mercado por su múltiple modo de acción», apunta Yolanda Sanz, profesora de investigación del CSIS en el IATA, centro que ha coordinado el proyecto europeo MyNewGut, en virtud del cual se ha generado un biobanco de bacterias intestinales humanas con potencial para mejorar la salud.
Superados los primeros seis meses de ejecución, el equipo científico ya ha demostrado la seguridad de la bacteria, ha elevado la producción a escala de laboratorio y ha seleccionado un sistema de microencapsulado para mejorar su estabilidad y vida útil.
Alimentos funcionales
En este caso, el IATA está trabajando de forma estrecha con el AINIA, que aporta su experiencia en técnicas de microencapsulación, un proceso importante para la comercialización del probiótico o agente bio-terapéutico porque facilitará que, tras la administración, la bacteria mantenga su viabilidad, amplificando así su efecto.
El proyecto se alinea, además, con las conclusiones del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Agroalimentación promovido por la AVI, que propone la producción de alimentos más saludables, así como el desarrollo de alimentos funcionales capaces de ejercer una acción beneficiosa para la salud.
Lo último en Nutrición
-
La fórmula femenina del bienestar: esta es la dosis justa de fibra y carbohidratos que tu cuerpo necesita
-
Cuando el cuerpo habla a través del apetito: las enfermedades que dan hambre y las que la quitan
-
Bancos de leche materna: así funcionan las unidades que alimentan la vida de los bebés prematuros
-
Carlota, paciente: «Muchas personas creen que ser celiaco significa no poder comer pan»
-
Laura Sánchez, nutricionista: «El ayuno intermitente regula las hormonas del hambre y la saciedad»
Últimas noticias
-
La suerte sonríe a Alcaraz en el sorteo de Roland Garros: evita a Sinner y Djokovic hasta la final
-
Los distribuidores de Baleares piden a las empresas de las Islas que no contraten conductores de ADED
-
El niño de Linares olvidado pasó seis horas dentro del coche y murió por falta de oxígeno
-
OSSIFAR vuelve a los escenarios con un concierto único en Inca: «TEN RECUERDAS»
-
Mazón urge la aprobación del Fondo de Liquidez para afrontar pagos a proveedores y servicios sociales