Depresión: tres estudios abren la puerta a nuevos tratamientos
Alrededor de 280 millones de personas en el mundo padecen depresión
La gravedad, frecuencia y duración de los síntomas varían dependiendo de la persona
La depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la vida, según indica la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que añade que es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.
Algunos tipos de depresión tienden a darse en familias. Sin embargo, la depresión también puede ocurrir en personas sin antecedentes familiares de depresión.
No todas las personas con enfermedades depresivas experimentan los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia y duración de los síntomas varían dependiendo de la persona y su enfermedad en particular.
Algunas investigaciones indican que el riesgo genético para la depresión es el resultado de la influencia de varios genes que actúan junto con factores ambientales y otros factores de riesgo.
En el día Mundial de Lucha contra la Depresión, que se celebra este 13 de enero para sensibilizar sobre este trastorno mental, OKSALUD recoge tres estudios recientes que aportan nuevos conocimientos sobre la depresión y sus tratamientos:
Dolor crónico y trastornos psiquiátricos
En primer lugar, investigadores de la Universidad de Maastricht han explorado la relación entre dolor crónico y trastornos psiquiátricos. Según la Federación Europea del Dolor, el dolor crónico afecta a unos 150 millones de personas en Europa.
¿Cómo el dolor crónico y los trastornos psiquiátricos, como la depresión, están interrelacionados? El estudio destaca que hasta un 61% de las personas con dolor crónico también presentan depresión, lo que sugiere la necesidad de enfoques terapéuticos integrados para tratar ambas condiciones. Según esta revisión de 2022, publicada en Translational Psychiatry, además, hasta un 65 % de personas con depresión experimentan además dolor crónico.
«En conclusión, nuestros hallazgos contribuyen a la comprensión de la neurobiología del dolor y la depresión al destacar la escasez de estudios directos de comorbilidad y la necesidad de diferenciar a los pacientes con afecciones dolorosas de aquellos con depresión en futuras investigaciones y prácticas clínicas.Las personas que padecen dolor crónico pueden quedarse atrapadas en un círculo vicioso», concluyen los autores del trabajo Carmen Jiamin Zheng, Sarah Van Drunen y Natalia Egorova-Brumley.
Seis tipos de depresión
La identificación de seis tipos de depresión se recoge, por su parte, en un trabajo que podría mejorar la precisión en los diagnósticos y tratamientos. Esta clasificación permite adaptar las intervenciones terapéuticas a las características específicas de cada subtipo, aumentando la eficacia de los tratamientos.
Alrededor de 280 millones de personas en el mundo padecen depresión, que es una de las principales causas de discapacidad. El estudio, publicado en Nature Medicine, y cuya autora principal es Leanne Williams, catedrática Vincent V.C. Woo de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en California, también probó cómo respondían tres de esos biotipos a diferentes antidepresivos y terapias.
Impacto del COVID-19 en la salud mental
En tercer lugar, una investigación realizada por el Servicio de Geriatría de la Gerencia de Atención Integrada de Villarrobledo (Albacete) revela que los pacientes frágiles que superaron el COVID-19 son más propensos a desarrollar depresión posteriormente.
El trabajo ‘Frailty as a Risk Factor for Depression after COVID-19 Hospital Admission’ subraya la importancia de monitorear la salud mental en pacientes post-COVID, especialmente en aquellos con condiciones de fragilidad.
El estudio, en el que participaron 72 pacientes que fueron ingresados por coronavirus en el Hospital General de Villarrobledo, se ha publicado recientemente en la revista Internacional Geriatrics, indexada en PUBMED.
Estos avances científicos resaltan la complejidad de la depresión y la importancia de abordajes personalizados en su tratamiento. En el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, es fundamental promover la concienciación, reducir el estigma asociado y fomentar la búsqueda de ayuda profesional para quienes la padecen. ¿Necesitas ayuda? España. Teléfono de la esperanza: 717 003 717
Lo último en Actualidad
-
El ADN de tres personas salva a recién nacidos de una grave enfermedad hereditaria
-
Veterinarios aclaran: no es el pelo del gato lo que causa alergia a las personas
-
Descubren cómo se incrementa el flujo de sangre en el cerebro ‘a demanda’
-
¿Quieres vivir más? Múdate cerca del mar y gana un año de vida
-
Ni fritas ni cocidas: si comes así las patatas tienes más riesgo de tener diabetes tipo 2, según Harvard
Últimas noticias
-
Programa completo de las Fiestas Patronales de Chinchón 2025
-
Es urgente: piden a los españoles que cierren las persianas a partir de ésta hora
-
El error que cometemos todos al embarcar en los aviones, según una auxiliar de vuelo
-
Cuándo son las Fiestas de Leganés 2025: qué días son, cuándo empiezan, conciertos y fechas importantes
-
Cortes de tráfico y calles cortadas en El Escorial por las Fiestas Patronales 2025