Se demuestran efectos negativos del confinamiento en pacientes con epilepsia
Determinados datos actuales sugieren que la epilepsia no sería un factor de riesgo para contraer la infección por SARS-CoV-2, ni tampoco para desarrollar una enfermedad grave. Ahora bien un estudio del Hospital Vall d’Hebron pone de manifiesto que hay efectos negativos del confinamiento en pacientes con epilepsia.
Este estudio, llevado a cabo por la Unidad de Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Grupo de Investigación en Epilepsia del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), ha concluido que el insomnio, la ansiedad o la falta de recursos económicos dificulta el control de las crisis epilépticas en la Covid-19.
Para estudiar tales efectos, se realizaron encuestas a 255 pacientes con epilepsia durante las visitas de control, entre el 16 de marzo y el 17 de abril de 2020, durante el confinamiento y el pico más alto de la Covid-19 en el país.
Ansiedad, insomnio…
Las conclusiones más importantes fueron que el control de las crisis epilépticas empeoró en 25 de los pacientes participantes. Además, cerca de la mitad de los encuestados tuvo ansiedad y/o depresión durante la época del confinamiento, y un alto porcentaje de pacientes experimentó cambios en sus pautas del sueño.
Cerca de un tercio de los pacientes explicó que los ingresos económicos de su entorno familiar se habían reducido a causa de la pandemia. En relación al origen de la epilepsia, existen algunos tipos que supondrían un mayor riesgo en situación de confinamiento, como por ejemplo aquellas epilepsias causadas por un tumor.
Los investigadores del estudio establecen que conocer el perfil de casos más vulnerables es importante para ayudar a los clínicos a orientar las visitas médicas y así poder mejorar la atención hacia cada uno de los pacientes.
Telemedicina
La gran mayoría de los encuestados pacientes con epilepsia estaban satisfechos con estas visitas. Por lo tanto, esta herramienta podría ser de ayuda para los profesionales sanitarios para tener un mayor contacto durante la pandemia con sus pacientes.
Epilepsia y Covid-19
Aunque estos casos son negativos por el confinamiento, el estudio del Hospital de la Vall d’Hebron dislumbra que la epilepsia no sería un factor de riesgo para contraer la infección por SARS-CoV-2.
Añaden que las personas del estudio que fueron diagnosticadas con Covid-19 presentaban otros factores de riesgo importantes, como la edad avanzada, que predisponen a sufrir síntomas graves. Así, y aunque faltan estudios concluyentes, la epilepsia en sí misma no aumentaría el riesgo de desarrollar Covid-19 grave.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Ni por fumar ni falta de higiene: una ortodoncista revela por qué tienes los dientes amarillos y lleva razón
-
¿Sabes cómo controlar la migraña?: estos son los consejos de un experto
-
Pedro Llana: «Respirar mejor mientras duermes puede frenar el envejecimiento»
-
Entre pastillas y prevención: cómo ayudar a los mayores a convivir mejor con la polimedicación
-
«Dentro de 5 o 10 años, la protonterapia estará indicada en cerca de un 15% tumores frente al 2% actual»
Últimas noticias
-
Ferrer ve el vaso medio lleno tras el golpe de España en la Davis: «Mañana vuelve a amanecer»
-
Al menos 25 heridos, tres de ellos grave, tras una explosión de gas en un bar de Vallecas
-
Trump irá al funeral de Charlie Kirk en el estadio State Farm en Arizona: «Tengo la obligación de ir»
-
Simeone: «Debíamos esta victoria a nuestra gente»
-
Nacho Baltasar se proclama subcampeón del mundo Sub 23 de iQFOiL