¿Cuándo operarse la hernia discal lumbar?
Según la mayoría de los trabajos publicados en revistas de la especialidad, a los cuatro años del diagnóstico de una hernia discal la evolución de los pacientes es parecida, aunque no igual tanto si se operan como si no.
El problema es que muchos pacientes no aguantan estar sufriendo durante ese tiempo o no pueden llevar una vida normal o su actividad de trabajo habitual. Eso provoca que cambien de idea y que, aunque en principio se negaban, decidan operarse a los 6, 12, 24, 36 o 48 meses. Esa es la gran diferencia ya que cuanto antes se operen antes pueden incorporarse a su trabajo o hacer deporte normalmente.
Esa frase de algunos compañeros que dicen que «lo último es la operación» se cae por su propio peso. Cuando los enfermos acuden a un Servicio de Neurocirugía para operarse es porque ya no soportan seguir sufriendo y porque quieren llevar una actividad profesional o deportiva de forma normal.
Es recomendable operarse cuando a pesar de estar con tratamiento de analgésicos, antiinflamatorios y reposo durante tres semanas, los pacientes siguen con dolor. A veces no es necesario esperar ese tiempo porque la hernia es tan voluminosa en la RM y el paciente se encuentra tan mal con todos los tratamientos conservadores que se le aplican, que no tiene porqué sufrir, sabiendo, además, que al final se tendrá que operar. Por ello es aconsejable la intervención lo antes posible.
Existe una gran controversia sobre qué unidades o departamentos son los que se deben encargar de realizar la intervención de una hernia discal lumbar. Mi respuesta es muy clara: aquellos que tengan experiencia en tratar la patología de la columna vertebral.
Está demostrado que el tratamiento ideal de la hernia discal lumbar es la microcirugía. La microcirugía consiste en intervenir mediante incisiones pequeñas con la ayuda el microscopio quirúrgico y con instrumentos adecuados para realizar la microcirugía. Con el microscopio conseguimos ver cualquier tipo de patología entre 4 y 25 veces más grande, y con una iluminación muy potente. Gracias a ello el paciente se recupera en 24 o 48 horas, que es cuando recibe el alta.
También se puede intervenir mediante endoscopia. Con esta técnica, en vez de visualizar directamente la hernia a través del microscopio, la vemos a través de un endoscopio que se introduce por una incisión de piel muy pequeña y nos permite ver la patología en un monitor similar al de televisión.
Dr. Francisco Villarejo
Jefe de Servicio de Neurocirugía
Hospital La Luz
Lo último en OkSalud
-
Vaginosis bacteriana: una enfermedad de transmisión sexual que para curarla hay que tratar a la pareja
-
Mejoran la inmunoterapia contra el cáncer para ofrecer tratamientos más eficaces
-
Natalia Ortiz: «La dermocosmética ya no es sólo una cuestión estética»
-
Pérez de Prado: «Los dispositivos implantables son ahora más duraderos, pequeños y biocompatibles»
-
Cómo proteger a los mayores durante las olas de calor extremo
Últimas noticias
-
De la tristeza a la ternura: la increíble transformación de un perrito abandonado que demuestra que el amor lo puede todo
-
Etapa de la Vuelta a España 2025 hoy, domingo 24 de agosto: horario, recorrido, perfil, de dónde sale y dónde verla en directo
-
La Vuelta Ciclista 2025 llega a Madrid: descubre su itinerario y su recorrido
-
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 24 de agosto de 2025?
-
Mercadona se pasa el juego con el plato preparado que está mejor que el de tu abuela