¿Cuáles son los alimentos más alérgenos?
En los últimos años se ha visto incrementadas las alergias alimentarias, principalmente por motivos genéticos, ambientales y nutricionales. Los expertos explican que este ascenso se debe fundamentalmente a tres factores.
No se nace alérgico. Tal y como explican los expertos en alergias alimentarias, es cierto que existe una predisposición que tiene una base genética, pero realmente es la exposición al alimento en cuestión lo que hace que el paciente tenga una reacción alérgica hacia él. No obstante, en algunas ocasiones, especialmente en niños, se puede dar lo que se conoce como tolerancia espontánea.
Principales alérgenos alimentarios
Existen 160 alimentos que pueden dar lugar a una reacción alérgica. No obstante, la ley identifica únicamente ocho de ellos, los cuales son responsables al 90% de las reacciones alérgicas. Merece la pena destacar que muchos de ellos son la fuente de la que se derivan otros muchos ingredientes.
- Leche
- Huevos
- Pescado
- Crustáceos
- Frutos secos
- Cacahuetes
- Trigo
- Soya
La ley obliga a que en las etiquetas de los alimentos se identifiquen de forma clara los nombres de las fuentes alimentarias de los principales alérgenos utilizados durante el proceso de elaboración del alimento en cuestión.
Identificar una reacción alérgica es relativamente sencillo tanto en adultos como en niños. Aunque en la gran mayoría de los casos se dan a los pocos minutos posteriores al consumo del alimento en cuestión, en algunos casos la reacción se puede dar varias horas después.
Reacción alérgica: síntomas
Uno de los síntomas que se repite en prácticamente el 100% de los casos tiene ver con las urticarias y los sarpullidos. Además, los pacientes sienten un hormigueo de gran intensidad en la boca. Otro de los indicios más frecuentes es la inflamación de la cara y los labios; en caso de inflamación de la lengua la situación puede volverse crítica si impide respirar al paciente.
En los casos más graves la reacción alérgica puede dar lugar a la pérdida de conciencia, lo cual supone un riesgo vital. Existe un potencial riesgo de muerte por la disminución de la presión arterial, así como por la inflamación de la garganta, o la constricción de las vías respiratorias y los pulmones.
Evidentemente ante cualquier síntoma debemos correr a urgencias y no establecerán un tratamiento a seguir.
Temas:
- Alimentos
Lo último en OkSalud
-
El sistema de salud del País Vasco al límite: se disparan las quejas un 70% por su «deterioro continuado»
-
El 112 de Madrid asistió en 2024 a más de medio millón de personas: una llamada cada 28 segundos
-
Eduardo Pastor se reúne con Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid
-
«La electroporación es el tratamiento más rápido y seguro para la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente»
-
¿Celulitis o grasa localizada?: cómo diferenciarlas y tratarlas
Últimas noticias
-
Patronal y sindicatos, más alejados que nunca para acordar el convenio de hostelería de Baleares
-
El senegalés que mató a una mujer en Roquetas tras tener sexo con ella: «Llevaba tres días colocado»
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Marta explica a Fina quién es realmente Darío
-
Ni Pinto ni Fuenlabrada: éste es el mejor pueblo de Madrid para vivir según ChatGPT
-
Lamine Yamal no tiene descanso