El cribado neonatal podría evitar la reducción drástica de esperanza de vida por hipercolesterolemia
Los estudios realizados en España demuestran que la detección precoz podría prevenir 30.000 infartos de miocardio
Contar con un cribado neonatal, que podría integrarse en los análisis realizados mediante la prueba del talón que se le practica a los recién nacidos en la planta del pie, es clave para detectar la hipercolesterolemia familiar desde un primer momento.
Esta es una de las principales conclusiones de una investigación realizada por profesionales de los Servicios de Medicina Interna y Análisis Clínico del Hospital Infanta Elena de Huelva, en cuyo marco han publicado un artículo científico en la revista internacional Diagnostics, perteneciente al grupo editorial MDPI e indexada en las principales bases de datos como Pubmed, Scopus o Web of Sciences, entre otras, ha informado el centro hospitalario en un comunicado,
La hipercolesterolemia familiar es la enfermedad de origen hereditario más prevalente, que afecta a una de cada 250 personas y reduce entre 20 y 40 años la esperanza de vida si no es detectada a tiempo.
El grupo de trabajo de la Unidad de Riesgo Vascular y Análisis Clínico viene trabajando desde 2016 en el estudio de esta enfermedad, que produce elevados niveles de colesterol desde el nacimiento, por lo que resulta fundamental su diagnóstico precoz, con el fin de evitar los daños que provoca en el sistema cardiovascular, ya que, sin el tratamiento adecuado, esta patología puede causar una enfermedad coronaria de forma prematura.
Una de las conclusiones globales de la investigación publicada, en la que participan, entre otros, los doctores Manuel Romero y Elena Bonet, se centra en la importancia de contar con ese cribado neonatal.
De este modo, han trabajado en constatar la prueba de detección de colesterol total en sangre seca impregnada en papel, en comparación con el resultado practicado en suero a través de un análisis de sangre convencional, que es el patrón de referencia estándar.
La hipercolesterolemia familiar responde perfectamente al modelo de medicina preventiva, ya que un diagnóstico rápido y un tratamiento a tiempo permite aumentar los niveles de salud cardiovascular de la población de una forma efectiva.
Los estudios realizados en España demuestran que la detección precoz podría prevenir 30.000 infartos de miocardio durante la próxima década en el país, evitando el elevado coste personal y sanitario que representan.
Desde la dirección del Hospital Infanta Elena, su directora gerente, Esperanza Quintero, ha felicitado a los profesionales por este trabajo, que se suma a otros ya realizados en los últimos años, y les ha animado a seguir en esta senda, promoviendo la investigación en el centro.
Temas:
- Enfermedades
- Niños
- pruebas
Lo último en Actualidad
-
Dra. Álvarez Román: «La terapia génica abre la puerta a una cura funcional para pacientes con hemofilia»
-
Comer bien en Semana Santa: consejos para disfrutar sin remordimientos
-
Estos son los riesgos del incienso: disfunciones respiratorias, dolor de cabeza o sensibilidad cutánea
-
Europa autoriza el primer tratamiento que ralentiza el deterioro cognitivo en Alzheimer
-
Mónica García se desmarca del Tratado Contra Pandemias al incumplir controles en puertos y aeropuertos
Últimas noticias
-
Muere ‘El Loco’ Gatti a los 80 años
-
Luque muestra su altísima capacidad y Morante de la Puebla enseña su mejor toreo
-
El Barcelona da un golpe de autoridad ante el Chelsea y se queda a un paso de la final de la Champions
-
Casi nadie las diferencia pero estas señales de tráfico son muy distintas: la DGT lo confirma
-
El CTA amenaza con retirar árbitros federados en un torneo benéfico por la DANA por estar Mateu Lahoz