El cribado neonatal podría evitar la reducción drástica de esperanza de vida por hipercolesterolemia
Los estudios realizados en España demuestran que la detección precoz podría prevenir 30.000 infartos de miocardio
Contar con un cribado neonatal, que podría integrarse en los análisis realizados mediante la prueba del talón que se le practica a los recién nacidos en la planta del pie, es clave para detectar la hipercolesterolemia familiar desde un primer momento.
Esta es una de las principales conclusiones de una investigación realizada por profesionales de los Servicios de Medicina Interna y Análisis Clínico del Hospital Infanta Elena de Huelva, en cuyo marco han publicado un artículo científico en la revista internacional Diagnostics, perteneciente al grupo editorial MDPI e indexada en las principales bases de datos como Pubmed, Scopus o Web of Sciences, entre otras, ha informado el centro hospitalario en un comunicado,
La hipercolesterolemia familiar es la enfermedad de origen hereditario más prevalente, que afecta a una de cada 250 personas y reduce entre 20 y 40 años la esperanza de vida si no es detectada a tiempo.
El grupo de trabajo de la Unidad de Riesgo Vascular y Análisis Clínico viene trabajando desde 2016 en el estudio de esta enfermedad, que produce elevados niveles de colesterol desde el nacimiento, por lo que resulta fundamental su diagnóstico precoz, con el fin de evitar los daños que provoca en el sistema cardiovascular, ya que, sin el tratamiento adecuado, esta patología puede causar una enfermedad coronaria de forma prematura.
Una de las conclusiones globales de la investigación publicada, en la que participan, entre otros, los doctores Manuel Romero y Elena Bonet, se centra en la importancia de contar con ese cribado neonatal.
De este modo, han trabajado en constatar la prueba de detección de colesterol total en sangre seca impregnada en papel, en comparación con el resultado practicado en suero a través de un análisis de sangre convencional, que es el patrón de referencia estándar.
La hipercolesterolemia familiar responde perfectamente al modelo de medicina preventiva, ya que un diagnóstico rápido y un tratamiento a tiempo permite aumentar los niveles de salud cardiovascular de la población de una forma efectiva.
Los estudios realizados en España demuestran que la detección precoz podría prevenir 30.000 infartos de miocardio durante la próxima década en el país, evitando el elevado coste personal y sanitario que representan.
Desde la dirección del Hospital Infanta Elena, su directora gerente, Esperanza Quintero, ha felicitado a los profesionales por este trabajo, que se suma a otros ya realizados en los últimos años, y les ha animado a seguir en esta senda, promoviendo la investigación en el centro.
Temas:
- Enfermedades
- Niños
- pruebas
Lo último en Actualidad
-
Elvira Velasco (PP): «Mónica García antepone su ideología a la solución de la violencia en sanidad»
-
Christina Vega, presidenta de Lilly España: «La obesidad debe ser tratada como una enfermedad»
-
Alerta sanitaria en Europa: los casos de gonorrea aumentan un 31% y los de sífilis un 13% en 2023
-
Ayuso impulsa un proyecto que agilizará los diagnósticos de dermatología en menos de 72 horas
-
Mónica García y tres sindicatos desafían la unidad de acción contra el nuevo marco laboral sanitario
Últimas noticias
-
Resultados de las eliminatorias de playoffs de la Champions League
-
Muere a los 21 años la jugadora de balonmano Jemima Kabeye
-
Ni Más Madrid apoya la ocurrencia del pañal en los caballos del Retiro y el PSOE se va del pleno rabiando
-
Luis Blanco sustituye a Jaume Mut en el Atlético Baleares
-
La Federación abre una investigación por la agresión sexual de Mapi León a Daniela Caracas