Control de fecha de caducidad de los alimentos por el coronavirus
Entre los hábitos que nos aconsejan las autoridades para el coronavirus, está el control de la fecha de caducidad. ¿Cómo debemos operar?
La revisión de la fecha de caducidad de los alimentos que piensas conservar en tu despensa por más tiempo de lo normal, es imprescindible si no quieres llevarte sorpresas desagradables cuando los quieras utilizar. El COVID-19 ha impuesto cierta rutina a la hora de hacer las compras en el supermercado. Debemos salir lo menos posible de nuestras casas y la compra debe estar bien planificada para adquirir todo lo necesario para períodos de tiempo más largos de los acostumbrados.
Revisa la fecha de caducidad de los alimentos
Los volúmenes de la compra estarán determinados por la cantidad de miembros del hogar. Pero durante el confinamiento es necesario que revises la fecha de vencimiento de algunos artículos, para poder conservarlos durante más tiempo.
Después de los cambios presentados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el yogur tiene en la actualidad fecha de consumo preferente y no caduca a los 28 días. Sin embargo, los fabricantes mantienen el etiquetado con su fecha de caducidad, que en algunos casos alcanza a los 35 días.
El yogur es elaborado a partir de leche fresca pasteurizada y que luego pasa por un proceso de fermentación, que lo convierte en un producto ácido. La combinación de la temperatura y la acidez impide el crecimiento de microorganismos perjudiciales para la salud.
Alimentos que no mencionan su fecha límite de consumo
- Frutas y hortalizas frescas.
- Vinos, vinagres y bebidas a base de uva.
- Bebidas con más de 10º de alcohol.
- Bebidas refrescantes de 5 litros.
- Productos de panaderías y reposterías.
- Sal.
- Azúcar.
- Vinagre.
- Miel.
Peligros de los alimentos con fecha de caducidad vencida
Los microorganismos patógenos se desarrollan en temperaturas templadas en tanto que en temperaturas bajas el crecimiento se ralentiza e incluso se detiene. Los alimentos que estén congelados deben mantenerse en ese estado pues si no se rompe la llamada “cadena de frío”. El alimento congelado no debe volver a congelarse, pues puede ocasionar serios problemas de salud.
Después de pasada la fecha de caducidad que está indicada en el envase, el producto tampoco debe consumirse. Asimismo, pueden aparecer anuncios indicando su consumo en no más de dos o tres días, o también señalando que se le puede congelar para extender su vida útil.
También son comunes los avisos de “fecha de consumo preferente”, que significa que fuera de esas fechas el producto ya no ofrece la plena calidad que debería tener. Igualmente, esto significa que puede haber perdido alguna de sus cualidades o no ser enteramente satisfactorio para el consumidor.
La presencia de la fecha de consumo preferente es común en casi todos los productos congelados y secos, en las conservas y en los enlatados. Comparte estas recomendaciones y no olvides dejar tu comentario sobre la fecha de caducidad de los alimentos.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Éste es el significado de acumular ropa en la silla de tu habitación, según los psicólogos
-
Golpe al cáncer: una vacuna contra el cáncer de páncreas y colon logra frenar las recaídas
-
El impacto del humo de incendios en la salud: del sistema respiratorio al cerebro
-
¿Vale la pena contratar un seguro de salud familiar?
-
Quirónsalud se convierte en el proveedor médico oficial del Trops Málaga
Últimas noticias
-
EEUU acusa a Belarra de incitación antisemita por organizar un acto en el Congreso que «glorificó a Hamás»
-
La Guardia Civil investiga a una mujer de 63 años por 5 incendios forestales en La Coruña
-
Donnarumma se despide del PSG con un duro comunicado: «Alguien ha decidido que ya no puedo seguir aquí…»
-
España arde en agosto 2025: mapa con los grandes incendios que arrasan el país
-
Las desvergonzadas vacaciones de Óscar Puente